seguridad alimentaria

Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana, según la define el Comité de Seguridad Alimentaria.

Algunas estimaciones indican que la población mundial llegará a 9.000 millones de personas en 2050. Con este aumento se vuelve imperioso lograr una buena gestión de la producción de alimentos.

Pero varios problemas como la crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos atentan contra la seguridad alimentaria, al igual que el acaparamiento de tierras, la expulsión de los pequeños agricultores, el relegado papel de las mujeres, las barreras comerciales que les impiden acceder a los mercados, el abuso de recursos escasos, como la tierra y el agua, o el desperdicio de alimentos, entre otros.

El desafío presente y futuro es garantizar la producción de alimentos nutritivos y variados. La cobertura especial de IPS contribuye a comprender las soluciones complejas y las particularidades que afronta cada región del mundo para garantizar su seguridad alimentaria.

Plantando semillas contra el hambre en Brasil

Plantando semillas contra el hambre en Brasil

En una punta los agricultores familiares y en la otra los alumnos de todos los centros de educación pública de Brasil. Una ley que obliga a que al menos 30 por ciento de la alimentación provenga de los pequeños productores

Parlamentarios latinoamericanos, ariete de lucha contra el hambre

Los parlamentarios latinoamericanos se alzan como un referente  para fortalecer los marcos institucionales que sostengan y reimpulsen la lucha contra el hambre, en una región que, pese a ser el “granero del mundo”, aún posee más de 34 millones de

Gracias a la alianza con los agricultores familiares locales, en los menús de las escuelas públicas de Brasil, donde se educan 45 millones de niñas y niños, predominan vegetales y frutas, creando hábitos alimentarios saludables. Tres alumnos de la Escuela Municipal João Baptista Cáffaro, en la ciudad brasileña de Itaboraí, bromean durante el almuerzo del 6 de noviembre de 2015. Crédito: Mario Osava/IPS

Pequeños agricultores y escuelas se alimentan juntos en Brasil

Hay leyes que una vez que se promulgan, resultan tan lógicas que no se percibe del todo la revolución que representan en el modelo de producción agrícola, la mejora de la alimentación de los escolares y, en definitiva, en la

El Salvador da pasos firmes en lucha contra el hambre

El Salvador da pasos firmes en lucha contra el hambre

En los últimos 15 años, El Salvador logró reducir su población en pobreza extrema y con prevalencia de hambre en cuatro puntos porcentuales. Pero esta aún afecta a 12,4 por ciento de su población, según datos de la Organización de

Niñas y niños de entre 5 y 7 años, durante el almuerzo en el comedor de la Escuela João Cáffaro, en el barrio Engenho Velho (Ingenio Viejo), con la mayoría de su población en pobreza, en la ciudad de Itaboraí, en el estado de Río de Janeiro, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Alimentación escolar fomenta agricultura familiar en Brasil

“Esa ley debería estar vigente desde el fin de la esclavitud, que echó a la calle a los esclavos sin darles condiciones de trabajar y producir, convirtiéndolos en semiesclavos”, evaluó el agricultor brasileño Idevan Correa.

Tanques de almacenamiento de una de las bodegas de la occidental provincia de Mendoza, en Argentina. El color distintivo del vino de la uva malbec, la principal de la viticultura de la zona, comienza a verse alterado por el impacto del cambio climático. Crédito. Fabiana Frayssinet/IPS

Cambio climático amenaza sabores de la gastronomía argentina

¿Ajos menos rojos?, ¿un vino más traslúcido? El cambio climático también afectaría los sabores de la  mesa, de no tomarse medidas para mitigar los impactos del calentamiento planetario, que ya se perciben en cultivos claves para economías locales, como sucede

Zambia combate la desnutrición y el cambio climático

Felix Muchimba, de 48 años, acaba de desayunar una bebida tradicional denominada chibwantu, a base de harina de maíz. El alimento no es muy nutritivo, pero le aporta energía para el trabajo diario en la aldea de Siamuleya, en Zambia.

Cultivo en terrazas, un modelo indígena de seguridad alimentaria

Los cultivos en terrazas de los pueblos originarios andinos representan un aporte a la seguridad alimentaria por aportar una estrategia de adaptación a un medio de difícil características y complejidades geográficas para la producción de alimentos nutritivos.

Mujeres de la Asociación de Productores Urbanos de Sucre, de barrios de la periferia de la capital oficial de Bolivia, con una canasta de hortalizas ecológicas cosechadas en sus huertos tipo invernadero, con los que han mejorado la alimentación y la economía de sus familias. Crédito: Franz Chávez/IPS

Huertos periurbanos germinan en manos de mujeres bolivianas

Las manos de mujeres migrantes de zonas rurales cultivan verduras ecológicas en huertos instalados en los patios de sus humildes viviendas, en los alrededores de Sucre, la capital oficial de Bolivia, en una actividad que mejora la alimentación y los

Un hombre transita por un camino cuesta arriba en el municipio montañoso de Victorino, en la provincia de Granma, en Cuba, en un día lluvioso. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

En las montañas cubanas necesitan retener a su población

Los valles adornados con montañas redondeadas, tupidos bosques madereros y riachuelos de este municipio del occidente de Cuba parecen de lejos un paraíso. Pero muchos habitantes los abandonan por los rigores de la vida en las tierras elevadas del país. 

El campesino Vicente Castrellón, de 69 años, muestra su cultivo de arroz biofortificado en el distrito de Olá, en Panamá, una de las iniciativas que hay en América Latina para impulsar al mismo tiempo la pequeña agricultura familiar y combatir el hambre. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

Nuevo abordaje latinoamericano en agricultura y combate al hambre

La proporción de personas subalimentadas en América Latina y el Caribe cayó de 14,4 por ciento en 1990 al 5,1 por ciento en 2014, pero aún falta un abordaje multidimensional para garantizar la seguridad alimentaria de más de los 50

Proporción de alimentos disponibles que se pierden o se desperdician. Crédito: WRI.

No se lograrán los ODS sin reducir el despilfarro de alimentos

Más de 150 gobernantes del mundo se reunirán en Nueva York este fin de semana para adoptar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de metas destinadas a erradicar la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia

Lograr la seguridad alimentaria para todos

Tras el entusiasmo de la última Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, las cuestiones centrales y los muchos niveles de lo que está en juego están claros. De hecho, un asunto complejo como el hambre, que es una

Un estudio de la ONU asegura que los océanos del mundo se encuentran en dificultades. Crédito: Shek Graham / CC-BY-2.0

Se acaba el tiempo para salvar a los océanos

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó una nueva advertencia ambiental: al mundo se le acaba el tiempo para evitar la degradación paulatina de los océanos y la destrucción generalizada de la vida marina.