
FIDA 2017 – Tiempo de las mujeres en el desarrollo rural
Una caribeña, Josefina Stubbs, puede convertirse en la primera mujer a presidir el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), cuya misión es erradicar la pobreza rural.
Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana, según la define el Comité de Seguridad Alimentaria.
Algunas estimaciones indican que la población mundial llegará a 9.000 millones de personas en 2050. Con este aumento se vuelve imperioso lograr una buena gestión de la producción de alimentos.
Pero varios problemas como la crisis económica mundial, el cambio climático y las desigualdades de producción y distribución de los alimentos atentan contra la seguridad alimentaria, al igual que el acaparamiento de tierras, la expulsión de los pequeños agricultores, el relegado papel de las mujeres, las barreras comerciales que les impiden acceder a los mercados, el abuso de recursos escasos, como la tierra y el agua, o el desperdicio de alimentos, entre otros.
El desafío presente y futuro es garantizar la producción de alimentos nutritivos y variados. La cobertura especial de IPS contribuye a comprender las soluciones complejas y las particularidades que afronta cada región del mundo para garantizar su seguridad alimentaria.

Una caribeña, Josefina Stubbs, puede convertirse en la primera mujer a presidir el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), cuya misión es erradicar la pobreza rural.

El año 2016 fue testigo de un enorme trasiego de población, sin precedentes en su rango y alcance. Millones de personas huyeron de zonas devastadas por la guerra, los desastres naturales y la violencia.

El sobrepeso afecta ya a 360 millones de habitantes de América Latina y el Caribe, de los cuales 140 millones son obesos, alertaron este jueves 19 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y

Unas 2.000 millones de personas viven en países donde la violencia, los conflictos y la fragilidad de las instituciones son comunes; una inestabilidad política a menudo relacionada con la inseguridad alimentaria. La escalada de enfrentamientos en Siria, Yemen y Sudán

Ningún esfuerzo por erradicar el hambre y la pobreza en el Caribe será viable sin políticas públicas que promuevan modalidades de consumo y producción más sostenibles, señaló este viernes 25 la FAO, respecto a los alimentos que diariamente se pierden

Un movimiento de mujeres campesinas que se organizó para pelear a los hombres siglos de posesión de las tierras agrícolas en Nicaragua, busca así una parcela para producir y también contribuir a la seguridad alimentaria de sus familias y de

Como el recalentamiento planetario es una gran amenaza para los pequeños agricultores, muchos especialistas en agricultura y seguridad alimentaria subrayan que más que nunca es necesario implementar soluciones locales para ayudarlos a adaptarse a la gran variabilidad climática.

«Ningún país, independientemente de su tamaño o fuerza, es inmune a los efectos del cambio climático, (ni)… puede darse el lujo de enfrentar el desafío del cambio climático por sí solo”, advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Ministras y altas autoridades de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron la estrategia de género de su Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del hambre 2025, el principal acuerdo regional de lucha contra

La humanidad se acerca cada vez hacia lo que podría llamarse el apocalipsis climático. La concentración promedio mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó un nuevo récord en 2016, y no caerá por debajo de los niveles

Si le dijeran que los precios de los alimentos están bajando en todo el mundo seguramente pensaría que es una muy buena noticia. Pero los más de 500 millones de pequeños agricultores familiares, que producen hasta 80 por ciento de

El Congreso Nacional legislativo de Honduras aprobó por unanimidad la Ley de Alimentación Escolar para garantizar a la población infantil de los centros educativos públicos del país, el acceso a una ración de alimentos, sanos, inocuos y nutritivos.
Agricultores centroamericanos han creado una nueva forma de enfrentar desastres –como la sequía que afecta al corredor seco mesoamericano– mediante un innovador mecanismo de protección y trasferencia del riesgo que actúa como un seguro agrícola para quienes no pueden acceder

La ganadería genera multimillonarios dividendos a América Latina, pero también un amplio y variado impacto ambiental que hace urgente su trasformación en una actividad sostenible que sea ecológicamente amigable, socialmente aceptada y económicamente rentable.

Comencemos con buenas noticias. El Niño más fuerte de los últimos 35 años está llegando a su fin. En 2015/2016 este fenómeno climático provocó sequías en más de 20 países. Hubo altas temperaturas, escasez de agua e inundaciones en todo

Las dos terceras partes del continente africano ya son desierto o están secas. Ese vasto territorio, el segundo mayor del mundo después de Asia, es “vital” para la agricultura y para la producción de alimentos, pero casi tres cuartas partes

¿La agricultura africana puede alimentar al mundo? La respuesta es “sí”. Aunque osada, la afirmación se basa en hechos concretos. África alberga 65 por ciento de la tierra fértil sin cultivar del planeta y 10 por ciento de los recursos