Recursos naturales

Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.

Los países del Caspio en la ruta democrática

En los próximos tres meses, tres países que formaron parte de la hoy extinta Unión Soviética realizarán elecciones. Se trata de Kazajstán, Turkmenistán y Rusia, que pasan aún por complejos procesos de democratización.

SIERRA LEONA: No todo lo que brilla es mineral de hierro

La selva de Gola, en Sierra Leona, está en el ojo de la tormenta porque la próxima semana la comunidad lugareña demandará a su jefe por el controvertido contrato de usufructo otorgado a una compañía minera por 50 años.

EEUU: Minerales de sangre bajo el árbol de Navidad

Los principales lugares en las listas de regalos para Navidad en Estados Unidos son ocupados por dispositivos electrónicos, muchos de los cuales son fabricados con minerales de regiones con conflictos armados que causan masivas violaciones a los derechos humanos.

BRASIL: Tortugas, proteína ilegal para los pobres

«Muchos mienten» al negar su participación en la práctica común de capturar tortugas para consumo propio o venta, asegura un pescador asentado en la ribera del tramo final del río Xingú, en la Amazonia oriental brasileña.

SUDÁFRICA: Langostas en retirada

Tras observar cambios en el mar y en el ciclo vital de las langostas, pescadoras de la provincia sudafricana de Cabo Occidental reclaman al gobierno que modifique las zafras de pesca para adaptarlas a lo que, señalan, son alteraciones relacionadas

El vuelo estacional de las grullas solía marcar cambios de temporada en toda Europa Crédito: Cortesía NABU/Herrmann

Las grullas ya no pasan

Las grullas, esas aves cuyo peregrinar por los cielos de Europa marca la llegada del otoño y la primavera boreales, están cambiando sus hábitos migratorios y se demoran en el norte, tanto como se demora el frío en llegar.

Bosques y clima en el laberinto

Una nueva coalición indígena reclama una moratoria a las iniciativas de Reducción de Emisiones Provocadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD), componente clave en las negociaciones de un tratado climático mundial celebradas en las últimas dos

Tortugas capturadas para investigación y volcadas para evitar que escapen. Crédito: Mario Osava/IPS

Calentamiento puede liquidar tortuga amazónica

La preocupación de la joven bióloga brasileña crecía a medida que recopilaba datos para su tesis de maestría. Las tortugas amazónicas que nacieron en decenas de nidos examinados en 2008 y 2010 eran todas hembras. Y en 2007 había registrado

Fiebre del gas de esquisto recalienta el planeta

La tecnología del «fracking» (fractura hidráulica) va en busca de los últimos depósitos de gas natural alojados en lechos rocosos de extensas zonas de Estados Unidos y el oeste de Canadá, alentando una nueva fiebre de hidrocarburos que aleja el

BIODIVERSIDAD: Ver el árbol para salvar el bosque

Cuando los bomberos llegaron a apagar el incendio que devoraba la vivienda de Elise Inversin, en la isla francesa de Córcega, esta mujer de 66 años prefirió que salvaran un árbol lentisco de 900 años. Una casa se reconstruye, observó.

Belo Monte y depredadores amenazan tortugas amazónicas

El brasileño Luiz Cardoso da Costa se horrorizó al ver al pez-buey amazónico, grande y dócil, sangrando por la cuchillada que le había asestado, pero tragando con avidez una planta de capín, como si comer le evitara la muerte.

KAZAJSTÁN: El lago que no quiso desaparecer

Seis años después de la construcción de un dique que elevó en dos metros el nivel del agua en la parte norte del Mar de Aral y redujo su salinidad en dos tercios, el lago de Asia central que fuera

MUJERES-RD CONGO: «Es una vida espantosa»

La congoleña Angeline Mwarusena, de 61 años, está sentada en un pequeño banco de madera frente a su choza, cabeza gacha y hombros caídos. Con voz apenas audible relata cómo fue violada por tres combatientes de las Fuerzas Democráticas de

Campesinas de Perú protegen biodiversidad milenaria de alimentos

Dina Apomayta es heredera de las imponentes culturas andinas Tiahuanaco y Lupaca, que veneran la tierra y sus frutos desde hace casi 4.000 años. Esta aymara y otras muchas mujeres rurales de Perú protegen la biodiversidad agrícola en nombre de