
Economía verde no despega en América Latina
Un año después de endosar los principios de la economía verde en la cumbre de Río +20, América Latina presenta un avance dudoso hacia modelos de desarrollo sostenible.
Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.
Un año después de endosar los principios de la economía verde en la cumbre de Río +20, América Latina presenta un avance dudoso hacia modelos de desarrollo sostenible.
Con sus recursos naturales, capacidad de producción y una mayor inversión, América Latina se proyecta como uno de los principales proveedores de alimentos para abastecer la creciente demanda mundial, diversa y cada vez más sofisticada.
Con múltiples liderazgos, los indígenas de Argentina están logrando una visibilidad inédita para sus reclamos. No obstante, siguen chocando con barreras que les impiden avanzar más aceleradamente en sus reivindicaciones.
“Nos reprimieron de manera brutal. La minera compra conciencias, divide a la comunidad, pero seguimos resistiendo. Estamos prácticamente huyendo, hay compañeros que están fuera de la comunidad”, dijo a IPS, entre sollozos, la indígena mexicana Rosalinda Dionisio.
La demanda de diversificación de la matriz energética y el fantasma del desabastecimiento de ese insumo se alzan como temas centrales del debate en Chile en la campaña para las primarias de este domingo 30, que nominarán a los candidatos
Como el agua y la alimentación son cosas que están estrechamente ligadas, hay un peligro latente de que, si escasea lo primero, falte lo segundo.
En el distrito de Kilwa, en el sur de Tanzania, el líder comunitario y pescador Salim Riziki, parado al lado de un grupo de turbinas recién importadas de Dubai, opina sobre lo que implica el hallazgo de gas en Songo
Algunos países de América del Sur afectados por el acaparamiento de tierras comienzan a tomar medidas para contrarrestar el fenómeno.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se prepara para lanzar a fines de este año una ambiciosa agenda de desarrollo posterior a 2015, y el mensaje de su agencia en Roma es inequívoco: la erradicación del hambre y de
“Nos han bloqueado los caminos. No podemos sembrar. Nos ofrecen poco por nuestras tierras. ¿Dónde están los beneficios?”, lamenta la mexicana Guadalupe Ramírez, sobre la operación de campos eólicos en el sureño estado de Oaxaca.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está convencida de que el planeta tiene la capacidad de producir suficientes alimentos para sus 7.000 millones de habitantes.
El incesante traslado de carbón para exportación en el norte de Colombia deja poco más que polvillo y ruido a los habitantes rurales que ven pasar el tren.
Japón, la tercera economía mundial, procura fortalecer sus relaciones económicas y comerciales con África, para entre otras cosas hacer contrapeso a la fuerte presencia de China en ese continente rico en recursos naturales.
La sanción que las autoridades de Chile impusieron a la empresa minera canadiense Barrick Gold es “socioambientalmente criminal”, se quejaron grupos ecologistas.
La estatal Empresa Productora de Níquel y Cobalto Comandante Ernesto Che Guevara, del municipio cubano de Moa, aplicará el secado natural desde 2014 para disminuir el consumo energético de la producción metalúrgica.
Un día, esta norteña ciudad australiana los juntó para intercambiar sus experiencias. Son indígenas shipibos de la Amazonia peruana, empeñados en contrarrestar la tala indiscriminada, y delegados de la comunidad togolesa Ando-Kpomey, con tierras afectadas por recurrentes incendios de pastizales.
La explotación de carbón de baja calidad en un rincón austral inaugura otro frente de la guerra social y ambiental que vive el complejo sector energético de Chile.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.