
Una revista impulsa a las mujeres sirias hacia el futuro
Para la mayoría de las mujeres sirias, la guerra ha sido un desastre. Para otras, sin embargo, también ha sido una experiencia liberadora.
Para la mayoría de las mujeres sirias, la guerra ha sido un desastre. Para otras, sin embargo, también ha sido una experiencia liberadora.
Nunca hubo nada particularmente reseñable en esta ciudad del norte de Siria de 25.000 habitantes. Pero actualmente se ha convertido en el laboratorio para uno de los experimentos políticos más innovadores en toda la región de Medio Oriente.
«Roj bas, Kurdistán (Buenos días, Kurdistán)», saluda Rudi Mohamed a la audiencia, con el temple de un periodista veterano. Pero lo cierto es que casi nadie en esta estación de televisión tenía experiencia alguna en comunicación antes de la guerra.
Tras ganar espacios de autonomía al calor de la guerra civil de Siria, los kurdos del norte de este país denuncian ahora una política de asfixia a manos de Turquía y el gobierno de la vecina Región Autónoma Kurda de
Malki Hana dice que sus hombres tienen miedo de las cámaras. “Entiéndalo, la mayoría son desertores del ejército y no quieren problemas”, se excusa este comandante de Sutoro, uno de los grupos armados más desconocidos de Siria.
“Me casé a los 14 y a los 20 ya tenía cuatro hijos», recuerda Nafia Brahim. A sus 50 años, esta kurda de Siria trabaja para que ninguna otra mujer deje de ser dueña de su propio destino.
Karlos Zurutuza entrevista a REDUR JALIL, comandante de las Unidades de Protección Popular del Kurdistán sirio
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.