Programa Mundial de Alimentos (PMA)

La ONU reclama que el gobierno de Venezuela asuma medidas urgentes para atender el trasfondo de crisis humanitaria en el país, y también piden que se suspendan las sanciones comerciales estadounidenses.

ONU pide a Venezuela medidas ante crisis humanitaria

Relatores especiales sobre derechos humanos de las Naciones Unidas demandaron al gobierno de Venezuela “planes para hacer frente a los devastadores efectos de la crisis económica” en el país suramericano, en un comunicado divulgado este miércoles 6.

La plaga de langostas que sufre África es la epidemia migratoria más peligrosa del mundo, ya que se abate sobre una región que vive desde hace décadas severos conflictos armados, crisis económicas y ciclos de sequías e inundaciones que han comprometido las condiciones de vida y posibilidades de desarrollo para millones de personas

La peor epidemia migratoria del mundo es la plaga de langostas

La epidemia migratoria más peligrosa del mundo es la plaga de langostas que asola África oriental, porque amenaza la alimentación de 13 millones de personas en una región ya castigada por lluvias o sequías, conflictos armados y crisis económicas, advirtió

La vulnerabilidad de Bolivia a los efectos del cambio climático motivó a Pedro Polo, técnico del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, en inglés) en Bolivia a descubrir cómo imitar la lluvia a un dólar con cincuenta

Cómo imitar la lluvia a un dólar con cincuenta

Todavía no tiene un nombre para su invención, pero muchos le llaman “el aspersor de lluvia”. A simple vista es un marcador con alambres y ligas alrededor. Si lo vieras, no podrías imaginar qué es, pero la herramienta que construyó

Cuatro de cada 10 niños con desnutrición no terminan la escuela primaria en El Salvador. Crédito: Unicef

El hambre y la obesidad le cuestan caro a El Salvador

El costo de la doble carga de la malnutrición, es decir la desnutrición y la obesidad, equivale a más de 10 por ciento del producto interno bruto de El Salvador, asegura un nuevo estudio.

Los eventos climáticos, en especial la sequía, han colocado en emergencia alimentaria urgente a 1,4 millones de familias de agricultores de subsistencia en el Corredor Seco centroamericano. Crédito: FAO

Clima coloca en emergencia alimentaria al Corredor Seco centroamericano

Las sequías prolongadas e intensas lluvias destruyeron más de la mitad de las cosechas de maíz y frijoles de los agricultores de subsistencia en el Corredor Seco centroamericano, dejándolos sin reservas de alimentos y afectando su seguridad alimentaria, alertaron este

Julio Berdegué, representante de la FAO para América Latina y el Caribe, durante la presentación en Santiago de Chile del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 de la región, con malas noticias por el incremento del hambre, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad por tercer año consecutivo. Crédito: Orlando Milesi/IPS

¡Alarma! Por tercer año suben hambre y obesidad en América Latina

“Por tercer año consecutivo hay malas noticias” para América Latina y el Caribe, donde aumentaron las cifras del hambre y “esta afecta a 39,3 millones de personas”, 6,1 por ciento de su población, resumió con pesadumbre este miércoles 7 Julio

Sin seguridad alimentaria no habrá paz

Luego de varios años de mejoría, otra vez aumenta el hambre en el mundo, y entre los principales factores responsables se destacan los conflictos.

La sequía hace estragos en el Corredor Seco Centroamericano. Crédito: Rubí López/FAO Guatemala

Preocupación por grave impacto de la sequía en América Central

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) expresaron su preocupación por la sequía que ha provocado pérdidas de cosechas en América Central.

Casi 400.000 personas con hambre, que huyeron a Mogadiscio en busca de ayuda en lo peor de la hambruna, todavía residen en uno de los campamentos de refugiados a las afueras de la capital de Somalia. Crédito: Abdurrahman Warsameh/IPS.

Conflictos agravan el hambre en el mundo

El número de personas que pasan hambre en el mundo aumentó notoriamente, en gran parte debido a los crecientes conflictos, que revierten décadas de avances en la materia.

El agricultor zambiano Lameck Sibukale muestra su nuevo buey, que compró gracias a las ganancias de su cooperativa de ahorro. Crédito: Friday Phiri/IPS

Cooperativas de ahorro vitales para pequeños agricultores

Lameck Sibukale solo sabía ahorrar en pollos, cabras y, más importante aún, vacas, preciado patrimonio cultural del pueblo de habla tonga que vive en el sur de Zambia. Pero no le permitía hacer frente a los vaivenes climáticos

Nathkulasinham Nesemalhar, una viuda de 52 años de la provincia Norte, pasó tres meses en Omán engañada por unos estafadores. Crédito: Nathkulasinham Nesemalhar.

Desastres climáticos perturban la economía rural de Sri Lanka

El año pasado fue «annus horribilis» para Newton Gunathileka, de 52 años. El pequeño productor de arroz del noroccidental distrito de Puttalam, en Sri Lanka, tuvo que abandonar en 2017 su terreno de casi una hectárea por primera vez en

Niños beben agua de un grifo durante un receso en la escuela primaria que recibe asistencia de Unicef en el campamento para personas desplazadas en Bukasi, en Maiduguri, en el estado de Borno, Nigeria. Crédito: Gilbertson/Unicef.

Conflicto y seguridad alimentaria, una combinación letal

Exacerbados por los avatares climáticos, los cada vez más numerosos conflictos son los principales responsables de la grave crisis alimentaria actual y del resurgimiento de las últimas hambrunas, alerta el primer informe de la ONU que mide los avances hacia

Abshy Nchimunya, del club de agricultores de Kayokela, en el sur de Zambia. Crédito: Friday Phiri / IPS

Seguros fomentan resistencia de agricultores al cambio climático

El cambio climático genera fenómenos meteorológicos extremos que son un desafío para sectores vulnerables, como los pequeños agricultores del mundo en desarrollo que, entre 2004 y 2014, cargaron con gran parte del costo de 100.000 millones de dólares que provocaron