Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Con el vivero comunitario al fondo, campesinos de la Agrupación Cultibueno, en la precordillera de Linares, dialogan sobre nuevas iniciativas, como el cultivo de una demandada variedad de setas. Su modelo productivo, agroecológico y participativo, se afianzó con el proyecto de Comunidades Mediterráneas Sostenibles, que ejecutó en Chile el GEF/PNUD. Foto: PNUD Chile

Un modelo agroecológico y participativo se abre paso en Chile

Un millar de campesinos hicieron realidad un modelo participativo de producción que rescató saberes ancestrales sumando tecnología y conocimientos para responder a la sequía y a la erosión. Sucedió en San Nicolás, una localidad rural de unos 15 000 habitantes

Habitantes de Bogotá disfrutan del parque Simón Bolívar en esa ciudad. La actividad humana deja una huella en el consumo de recursos naturales y emisión de dióxido de carbono que ahora considera el PNUD al estimar el desarrollo de cada país. Foto: BM

Factor ambiental modifica indice de desarrollo humano del PNUD

Los altos índices de prosperidad y bienestar que exhiben varias naciones se han logrado a expensas del ambiente, mientras que, si no se cambian los patrones de explotación de la naturaleza, la pobreza y la desigualdad seguirán campeando en el

Un trabajador pobre carga un fardo en una calle de Katmandú, la capital de Nepal. Millones de familias trabajadoras pueden caer en la pobreza o salir de ella según las políticas que adopte el mundo al paso de la actual pandemia, según la Unctad y el PNUD. Foto: Vibhu Mishra/ONU

La covid costará 207 millones de pobres extremos

Unos 207 millones de personas se agregarían a la población que vive bajo la línea de pobreza extrema en el mundo, como consecuencia de la crisis económica desatada por la pandemia covid-19, indicó un estudio divulgado este jueves 3 por

A través de las redes sociales se realiza la prevención contra el VIH/ SIDA en el contexto de confinamiento.

ONG toman el relevo en Panamá en la lucha contra el VIH

Varias organizaciones no gubernamentales (ONG) panameñas, apelando a las redes sociales, toman parcialmente el relevo del gobierno en la prevención y lucha contra el VIH/sida en plena pandemia de covid-19, destaca un reporte del Programa de las Naciones Unidas para

Mujeres trabajan en agricultura sustentable en Sudán del Sur, dentro de un proyecto del Programa Mundial de Alimentos para garantizar medios de subsistencia que permitan encarar la amenaza de mayor pobreza asociada a la pandemia covid-19. Foto: Giulio d´Adamo/PMA

La covid ampliará la brecha de pobreza entre mujeres y hombres

La crisis de la covid-19 aumentará drásticamente la tasa de pobreza de las mujeres y ampliará la brecha entre hombres y mujeres que viven en esa situación, sostiene un nuevo informe publicado este miércoles 2 por ONU Mujeres y el

Dos mujeres realizan mantenimiento en la granja de paneles solares de Pokigron, un poblado de agricultores y pescadores surinameses cuya vida ha mejorado sustancialmente desde que acceden a electricidad basada en energía solar. Foto: Luis Pérez/BID

Energía solar alumbra a pequeños poblados en Suriname

Granjas de paneles solares, instaladas con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comenzaron a funcionar y a transformar la vida en pequeños poblados y comunidades rurales del boscoso interior de Suriname.

Personal humanitario de la ONU entrega ayuda a familias de Beirut afectadas por la explosión en ese puerto el 4 de agosto y que causó 200 muertos, miles de heridos y decenas de miles de damnificados. Foto: UNFPA

Agencias de la ONU despliegan ayuda tras la explosión en Líbano

Las agencias de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas lanzaron programas de auxilio a la población de Beirut, la capital libanesa  golpeada por una explosión el 4 de agosto que causó al menos 200 muertos, 6000 heridos y daños a

Unos agricultores cosechan arroz en Vietnam. Casi 95% de los trabajadores agrícolas son informales en la región de Asia y el Pacífico. La pandemia de covid está exponiendo las desigualdades y vulnerabilidades de grandes poblaciones, en particular en el Sur en desarrollo. Foto: Linh Pham/PNUD

Los argumentos a favor de una renta básica universal

La regla número uno del manual de gestión de crisis es el siguiente: cuando te encuentres en un hoyo, primero, deja de cavar. La vorágine en la que nos ha sumergido el brote de covid-19 ha llevado a varios países

Evitar que mucha gente deba ir a la calle a buscar el sustento cada día, y así frenar al coronavirus, es el logro que busca el PNUD al proponer entregar a los pobres de 132 países un ingreso básico temporal. Foto: Li Zhang/ONU

La ONU propone un ingreso básico universal para frenar la pandemia

Si los sectores más pobres del planeta obtuviesen durante seis meses un ingreso básico y así 3000 millones de personas no tuvieran que salir todos los días a trabajar para sobrevivir, se podría frenar el ritmo de contagio del coronavirus,

La vida cotidiana en América Latina y el Caribe soporta pobreza, desigualdad, hambre, hacinamiento, deficiencias en salud y otros servicios y, ahora, la amenaza del coronavirus que puede alcanzar hasta 142 millones de personas, según estudios de la Universidad de Oxford. Foto: PNUD

Una cuádruple amenaza se cierne sobre América Latina

Unos 142 millones de personas en América Latina y el Caribe están ahora mismo en riesgo de contraer la covid-19, pero esa enfermedad es apenas una de las cuatro grandes amenazas que soporta, junto al hambre, la pobreza y la

Entre los aplausos del personal sanitario, un paciente es dado de alta en un centro hospitalario de Manaus, capital amazónica de Brasil, tras vencer a la covid-19. Foto: Semcom/Fotos Públicas

Muertes por covid-19 se subestiman enormemente en América Latina

La covid-19 ha causado al 14 de julio casi 160 000 muertes confirmadas en América Latina y el Caribe aunque, desafortunadamente, es probable que este número corresponda a una subestimación del verdadero efecto de la pandemia. 

El retroceso en el desarrollo humano que causará la pandemia covid-19 puede equivaler, en los países más pobres del mundo, a la pérdida de toda una generación, a medida que se pierdan vidas, empleos y oportunidades de educación para millones de niños.

El desarrollo humano retrocede por primera vez en 30 años

El desarrollo humano, una medida que combina niveles de vida, educación y salud en el mundo, retrocederá este año por primera vez desde que se elaboró el concepto en 1990, indicó un estudio del PNUD conocido este miércoles 20.