Población

La población mundial ya supera los 7.000 millones de personas, y se prevé que llegará a 9.000 millones en 2050. Con este aumento crecen los problemas, entre ellos la incesante presión sobre los recursos naturales y las economías nacionales. La planificación familiar y la promoción de la salud sexual y reproductiva nunca fueron tan importantes en las estrategias nacionales, regionales e internacionales. Lea más en IPS Noticias.

En abril de 2017, tres años después de la apertura de este camino como el comienzo oficial de la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, en Brito, en el extremo del megaproyecto en la costa occidental del océano Pacífico, la vía está abandonada y es utilizada por caballos de fincas vecinas. Crédito: José Adán Silva/IPS

Sin huellas del canal interoceánico de Nicaragua

A menos de tres años de la prevista finalización de la construcción del faraónico proyecto del canal interoceánico de Nicaragua, en la ruta trazada entre el Caribe y el Pacífico nicaragüense no existe infraestructura alguna que evidencie el desarrollo de

Embarcadero de la comunidad costera de Laguna de Perlas, dentro del municipio de Bluefields, que debe su nombre a estar ubicada en la laguna litoral más larga de Nicaragua, a 40 kilómetros al norte de la ciudad. La convivencia con el agua marítima, fluvial o lacustre es parte de la vida de la Región del Caribe Sur, que el cambio climático obliga a reexaminar. Crédito: José Adán Silva/IPS

El Caribe Sur de Nicaragua se entrena contra el cambio climático

Los efectos del cambio climático golpearon a las dos  regiones del Caribe de Nicaragua en la última década y obligaron a autoridades y residentes costeros a tomar medidas de protección y adaptación ante el fenómeno que ha alterado paulatinamente su

Refugiadas en el campamento de Melia, en el lago Chad, que reciben alimentos del Programa Mundial de Alimentos. Foto: Marco Frattini / PMA

El insoportable costo de la sequía en África

Casi 50 por ciento de la ayuda alimentaria de emergencia que recibe África se debe a desastres naturales que amenazan su crecimiento económico y sus medios de vida, indica la Unión Africana (UA) a través de su mecanismo de seguro

El río Zambezi, en Zambia occidental. Crédito: Friday Phiri

Zambia busca integrar mujeres y jóvenes al agro

Ivy Inonge es la tesorera de la Granja Integrada de la Isla de Mbeta, en Zambia, y su grupo ganó 5.000 dólares para realizar un proyecto que integra el procesamiento de pescado con la cadena de valor agropecuaria.

Crédito: OIT.

La justicia social es clave para el futuro del trabajo

«El futuro del trabajo debe inspirarse en cuestiones de humanidad, justicia social y paz. De no ser así, nos dirigimos a un lugar sombrío,… a un lugar peligroso», advirtió Guy Ryder, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La sequía es responsable de 26 por ciento de las personas afectadas por desastres relacionados con el clima en Kenia. Millones de sus habitantes subsisten gracias a las frutas y verduras silvestres que pueden recolectar por sus propios medios. Crédito: Miriam Gathigah / IPS

La ONU mejora la resistencia de Kenia a los desastres

La falta de capacidad de Kenia para soportar un desastre de gran magnitud hace que miles de hogares sean vulnerables ante el cambio climático. Mientras que la muerte ronda a millones de personas afectadas por la sequía, muchos otros luchan

“Tomate y tomate da niña, tomate y lima, da niño”, así explica Bimla Chandrasekharan los cromosomas XY en una comunidad india fuertemente patriarcal. Crédito: Curt Carnemark / World Bank. CC BY-NC-ND 2.0.

Tomates, limas y abortos selectivos

Cuando Bimla Chandrasekharan, fundadora y directora de EKTA, organización que defiende los derechos femeninos en India, vio que suegras y maridos enojados echaban de la casa a las mujeres que habían parido niñas, se dio cuenta de que era urgente

Acuaponía en Indonesia. Los sistemas bumina y yumina utilizan una técnica agrícola integrada que combina verduras, frutas y peces. Crédito: FAO

Técnicas de conservación benefician a agricultores de Indonesia

«Mi cosecha de maíz se cuadruplicó desde que empecé a practicar la agricultura de conservación», aseguró Theresia Loda, una agricultora de 52 años de la localidad de Kalimbu Ndara Mane, provincia de Nusa Tenggara del Este (NTE), en Indonesia.

Mural de empoderamiento del movimiento negro en un barrio pobre de Río de Janeiro, en Brasil, el país con más población de origen africano, fuera de la misma África. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Democracia racial todavía es mito en América Latina

En América Latina y el Caribe, unos 200 millones de personas se autoidentifican como descendientes de africanos, lo que representa más de un tercio de su  población. Sin embargo la “democracia racial” sigue siendo un mito. 

La alimentación escolar transforma su receta en América Latina

Sunita Daniel recuerda claramente cómo eran los programas de alimentación escolar en su natal Santa Lucía hasta hace un par de años: menús con comidas procesadas, productos importados y poca integración con las comunidades cercanas.

Los pastores de Ufeyn, en la región somalí de Puntlandia, tienen que caminar cada vez más para encontrar agua para su ganado. Crédito: @WFP/K Dhanji

Sin agua no hay vida

En una pregunta de un examen de una escuela de periodismo, un alumno respondió que titularía «¡Hay vida en Marte!» a la noticia que anunciara el descubrimiento de agua en el planeta rojo. El joven recibió el puntaje más alto.

La industria arrocera de Guyana, que brinda empleo a 100.000 personas al menos, es uno de los sectores agrícolas del Caribe amenazados por el cambio climático. Crédito: Desmond Brown / IPS

El Caribe apuesta a la agricultura climáticamente inteligente

Los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) se preparan para el cambio climático especialmente con medidas de adaptación de su agricultura, tal como se indica en sus Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC).  

Galería exterior de la casona que cobija a cuatro familias, entre ellas las de la jubilada Dania de la Cruz. En el municipio de Baracoa restan 167 personas damnificadas por el huracán Matthew en octubre de 2016, que siguen acogidas en albergues en esta localidad del oriente cubano. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Soluciones locales recuperan primera ciudad cubana tras huracán

Claros en los montes circundantes con árboles caídos, casas todavía techadas con lonas y obreros que arreglan daños en el empinado viaducto La Farola atestiguan el embate hace cuatro meses del huracán Matthew en la primera villa establecida por los

La capa freática está descendiendo en los oasis del desierto de Egipto, lo que genera problemas de sostenibilidad. Crédito: Cam McGrath / IPS

Nuevos datos confirman que Medio Oriente se volvería inhabitable

Nuevos datos confirman que Medio Oriente y el norte de África podrían volverse inhabitables en unas décadas, ya que la disponibilidad de agua dulce descendió casi dos tercios en los últimos 40 años, algo que muchos científicos ya temían.