Mundo

Encuentro en Los Pinos, la residencia presidencial de Enrique Peña Nieto, presidente de México, con Donald Trump, cuando era candidato presidencial del Partido Republicano de Estados Unidos. Alejandro Meléndez/ Enelcamino

ONU atenta por amenazas de Trump contra acuerdos multilaterales

Durante la campaña electoral de Estados Unidos, el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, hizo varias declaraciones, varias  de las cuales arremetieron contra algunas convenciones de la ONU y quedaron resonando en el foro mundial.

Roberto Savio, fundador y presidente emérito de IPS y editor de Other News. Autor de la nota sobre el cambio climático, el Acuerdo de París y la juventud.

Reflexiones no ortodoxas sobre la victoria de Trump

Desde la ciudad peruana de Cuzco, donde la cultura Inca fue subyugada por los españoles, viendo como el mundo lleva inexorablemente a una medida diferente de la historia. Y ante la imposibilidad de escribir un análisis completo, van algunas observaciones

Acción climática como respuesta al Acuerdo de París.

El acuerdo está hecho. Es hora de actuar contra el cambio climático

El mundo celebró en diciembre de 2015, cuando se alcanzó un nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático en París. Menos de un año después, ese acuerdo ha entrado en vigor. Esto es un logro significativo. Ahora necesitamos acción climática rápida

El mundo debe redoblar esfuerzos para reducir otro 25 por ciento los gases contaminantes que se prevé liberará a la atmósfera para 2030. Crédito: Pnuma

Pnuma llama a redoblar esfuerzos contra el cambio climático

Al entrar en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático este viernes 4, la Organización de las Naciones Unidas urgió al mundo a redoblar esfuerzos para aumentar en 25 por ciento la reducción de emisiones de gases de efecto

El asesinato en 2009 del destacado periodista Lasantha Wickrematunge causó conmoción en los medios de comunicación de Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS

El asesinato de periodistas es la máxima forma de censura

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) condenó el asesinato de más de 800 periodistas desde 2006 en el mundo, de los cuales apenas se resolvieron siete por ciento de los casos.

Por lo menos 3.740 refugiados y solicitantes de asilo cruzaron el mar Mediterráneo en 2016. Crédito: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Morir por llegar a Europa

Los refugiados y solicitantes de asilo son seres humanos desesperados que huyen de guerras, distintos tipos de violencia, esclavitud y de la misma muerte, no son números ni estadísticas, escuchan y creen en los discursos pomposos sobre democracia y derechos

Crédito: PNUMA

Cada vez más cerca del apocalipsis climático

La humanidad se acerca cada vez hacia lo que podría llamarse el apocalipsis climático. La  concentración promedio mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó un nuevo récord en 2016, y no caerá por debajo de los niveles

Tres mujeres trabajan en el envasado y etiquetado de píldoras de espirulina, en la planta de producción, de la empresa estatal Genix-Labiofam, en la localidad de Zaragoza, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

EEUU se abstiene de votar contra el embargo vigente contra Cuba

Estados Unidos se abstuvo por primera vez después de 25 años de votar contra la resolución de la ONU que condena el embargo que impone contra Cuba desde la década de los años 60. Una medida histórica, aunque el bloqueo

Alfred de Zayas, experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo. Crédito: Cia Pak / ONU.

La ONU debe combatir la evasión fiscal, según experto

Un experto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  pidió a la comunidad internacional que combata la evasión fiscal y suprima los paraísos fiscales que privan de recursos esenciales a la protección de los derechos humanos y el desarrollo

La directora general de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan (izq), visita Sierra Leona durante el brote de ébola en diciembre de 2014. Crédito: Cortesía.

La OMS busca quién la dirija

Los problemas médicos trascienden cada vez más las fronteras de los 194 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un desafío al que deberá hacer frente quien resulte elegido entre los seis candidatos que compiten por encabezar

Crédito: FAO.

Comida barata. Buena para su bolsillo, no para la agricultura

Si le dijeran que los precios de los alimentos están bajando en todo el mundo seguramente pensaría que es una muy buena noticia. Pero los más de 500 millones de pequeños agricultores familiares, que producen hasta 80 por ciento de

Activistas protestan durante el foro social "Resistencia a Hábitat III" en la Universidad Central del Ecuador, que acogió el encuentro paralelo a la cumbre de Hábitat III y que participaron 100 organizaciones de más de 30 países para debatir sobre cómo avanzar en el derecho a la ciudad para todos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Gobiernos y movimientos sociales en desacuerdo sobre futuro urbano

La cumbre mundial sobre vivienda sostenible y los foros alternativos realizados por las organizaciones sociales cerraron sus sesiones en la capital de Ecuador con visiones contrapuestas sobre el devenir de las urbes y el cumplimiento de derechos en esos espacios. 

La falta de lluvias deja el suelo seco y no apto para la agricultura. Crédito: Mauricio Ramos/IPS.

Cambio climático pone en riesgo a los pequeños agricultores

Los agricultores ya padecen las consecuencias del cambio climático, pero también pueden ayudar a combatirlo, subraya un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Bosque nublado de Costa Rica. Frenar la deforestación en América Latina es esencial para mitigar las emisiones de carbono. Crédito: Germán Miranda/IPS

Indígenas con derechos a la tierra generan varios beneficios

Garantizar el derecho a la propiedad y a la tenencia de tierras de los pueblos indígenas no solo trae beneficios ambientales, sino que permite impulsar el desarrollo económico, destaca el último estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).