Mundo

En el mundo, 81 por ciento de los adolescentes no realizan la actividad física necesaria para mantener un buen estado de salud. Crédito: OMS.

¿Quiere prevenir derrames, cáncer y diabetes? ¡A moverse, ahora!

¿Se siente cansado, con pereza, aburrido, pasa muchas horas tirado delante de la televisión o sentado revisando el correo? Es un error y es peligroso. La falta de ejercicio contribuye al cáncer, la diabetes, la depresión y otras enfermedades no

Toby Lanzer, secretario general adjunto de la ONU y coordinador regional humanitario para el Sahel. Crédito: L. Rowlands/IPS.

Inseguridad agrava escasez de alimentos en el lago Chad

Niñas y niños menores de cinco años mueren por falta de alimentos en algunas zonas del lago Chad, denunció Toby Lanzer, secretario general adjunto de la ONU y coordinador humanitario regional para el Sahel.

Los países del Sur en desarrollo pierden al menos un billón de dólares cada año por la evasión fiscal y la corrupción. Crédito: Kristin Palitza/IPS

Ecuador reflota iniciativa para crear un órgano fiscal de la ONU

Este año, Ecuador, que preside la mayor coalición de naciones en desarrollo de la ONU, volvió a plantear la vieja iniciativa de crear un organismo fiscal intergubernamental y de eliminar los paraísos fiscales y los flujos financieros ilícitos.

Victoria Tauli Corpuz, relatora especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Crédito: Mark Garten/ONU.

“Graves retrocesos” en la protección de los derechos indígenas

Este año se cumple el décimo aniversario de la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, lo que dio pie a que distintos activistas analizaran los problemas que aún aquejan a

Un plato de frijoles en Suiza cuesta 0.4 por ciento del ingreso diario promedio. En cambio, en Malawi representa 41 por ciento, según un uniforme divulgado por el Programa Mundial de Alimentos en enero de 2017. Crédito PMA África occidental.

La desigualdad avanza con menos trabajo y más empleos chatarra

Los pronósticos para este año presentan un futuro desalentador con el aumento del desempleo y un mayor número de trabajos precarios, además de una mayor desigualdad social con 1.400 millones de personas en alguna forma de empleo vulnerable.

El acceso justo y reglamentado al Parque Nacional del Monte Kenia ayuda a desactivar tensiones entre las comunidades vecinas que compiten por los recursos naturales del bosque. Crédito: Anna Manikowska Di Giovanni

La paz se siembra con el desarrollo rural

El año 2016 fue testigo de un enorme trasiego de población, sin precedentes en su rango y alcance. Millones de personas huyeron de zonas devastadas por la guerra, los desastres naturales y la violencia.

Periodistas hondureños protestan contra una ley de secretos oficiales que atenta contra su función social. Mediante leyes y otros mecanismos los gobiernos latinoamericanos coartan el derecho al acceso a la información, tema este año del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Crédito: Thelma Mejía/IPS

El derecho a la información muere al llegar a la ONU

La Asamblea General de la ONU le da largas a una propuesta que circula desde hace más de 10 años en los pasillos del foro mundial: la ley de libertad de información, un derecho otorgado a los periodistas dentro de

Millones de familias agricultoras en los países en desarrollo padecen falta de acceso al agua dulce. Crédito: FAO

Adivine cuánta agua consume su comida diaria

Los hechos son claros. Se necesitan de una a tres toneladas de agua para producir un kilogramo de cereal y hasta 15 toneladas para producir un kilogramo de carne. Se calcula que para producir la comida diaria de una persona hacen falta

La infraestructura de Liberia fue destruida durante la guerra civil (1989-2003). Unas niñas caminan en el pueblo de Totota, en el condado de Bong, mirando las vivendas demolidas por las autoridades para reconstruir las calles. Crédito: ONU Mujeres.

Empoderar a las mujeres contra la desigualdad

En el contexto actual en que ocho hombres concentran la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, se observa que, en general, las mujeres son las que están en peor situación; se necesitarían 170 años para que

Representante saliente de Estados Unidos en la ONU, Samantha Power, se dirige al Consejo de Seguridad tras la votación contra los ilegales asentamientos israelíes en territorio palestinos de diciembre de 2016. Crédito:Manuel Elias/UN Photo

Una “outsider” llega a la ONU para representar a EEUU

La próxima representante de Estados Unidos en la ONU, Nikki Haley, designada por Donald Trump, quien asumirá la Presidencia este viernes 20, presentó su opinión sobre el papel de su país en el foro mundial.

La islamofobia se concentra especialmente en las mujeres. Crédito: Tobin Jones/UN Photo

Tolerancia para combatir odio hacia musulmanes en tiempos de Trump

El aumento de acciones contra la comunidad musulmana motivó una reunión urgente en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pocos días antes de la asunción del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuyas declaraciones políticas propiciaron sentimientos antimusulmanes.

Ensayo de una bomba atómica en el atolón Bikini en 1946. Crédito: Departamento de Defensa de Estados Unidos, vía Wikimedia Commons.

Se reanudarán negociaciones para prohibir las armas nucleares

Los estados miembro de la ONU se reunirán en marzo para reanudar las negociaciones sobre “un instrumento legalmente vinculante que prohíba las armas nucleares con el fin de avanzar hacia su total eliminación”. Las conversaciones se continuarán en junio y

El Programa de Trasnferencia de Efectivo de Zambia, a cargo del Ministerio de Desarrollo Comunitario, Salud Materna e Infantil, funciona desde 2003. Hasta diciembre de 2014, había llegado a 150.000 hogares y hay planes concretos de ampliarlo a todo el país en un futuro cercano. Crédito: FAO.

Programas de transferencia de efectivo tienen un impacto positivo

Los programas de transferencia de dinero en efectivo procuran reducir la pobreza, promover estilos de vida sostenibles y aumentar la producción en los países en desarrollo. Uno de cada cuatro estados tiene ese tipo de iniciativas, sin embargo, quedan dudas

Una vendedora en Manila ofrece cajas de 20 cigarrillos a menos de un dólar. Crédito: Kara Santos / IPS

Las tabacaleras y su engaño a los países pobres

El mercado del tabaco está menos regulado en los países de bajos y medianos ingresos que en los países ricos, lo que hace que el Sur en desarrollo pague el precio con mayores consecuencias para la economía y la salud

Líderes europeos muestran un populismo que reúne apoyo popular atribuyendo los problemas económicos a la inmigración. Crédito: Nikos Pilos/IPS.

El peligro de líderes populistas para los derechos humanos

Los dirigentes políticos populistas plantean una peligrosa amenaza para los derechos humanos, y avivan y justifican la intolerancia y el abuso en todo el mundo, alerta el informe anual de la organización Human Rights Watch (HRW).