Mundo

Unos 152 millones de niños y niñas deben trabajar en todo el mundo, según la OIT, cuyos 187 Estados miembros quedan comprometidos a desarrollar programas que supriman las peores formas de trabajo infantil, como la esclavitud, la explotación sexual y las faenas peligrosas. Foto: David Longstreath/IRIN

El mundo entero proscribe las peores formas de trabajo infantil

Por primera vez en un siglo de historia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), todos sus 187 Estados miembros completaron este martes 4 la ratificación de una de sus convenciones, la de lucha contra las peores formas del trabajo

Una adolescente se tapa la cara con las manos ante una computadora portátil, asustada por las noticias que lee sobre la pandemia. Foto: Dusko Miljanic/Unicef

¿También habrá un posperiodismo?

Cada época pone de moda palabras o frases. La de este momento es la palabra pandemia, obviamente coronavirus y covid-19. Pero junto a estas palabras florecen las especulaciones y pronósticos sobre el mundo pospandemia. Abundan notas y comentarios sobre cómo

La pérdida y el desperdicio de alimentos implican despilfarro de recursos, menos posibilidades de reducir el hambre y un mayor impacto ecológico sobre el planeta. La FAO lanzó una plataforma con datos para ayudar a tomar decisiones e iniciativas que reduzcan ese daño. Foto FAO

La FAO busca reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos

En el mundo 14 por ciento de los alimentos se pierden antes de llegar a los expendios y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estrenó una nueva plataforma para ayudar a reducir ese

El sur de Asia es una de las regiones del mundo que preocupa a los especialistas de la ONU desde el comienzo de la pandemia, por sus grandes barrios marginales y tugurizados y los atestados y hacinados campos de refugiados en Bangladesh, como este de rohinyás en Cox’s Bazar, donde han más de un millón de personas. Foto: ASM Suza Uddin / IPS

Las urbes y sus habitantes son los peor parados por la pandemia

El efecto de la pandemia de covid-19 y el confinamiento de buena parte del mundo para contener su propagación tendría su impacto más grave en las urbes que en las zonas rurales, haciendo además que las mujeres sean más susceptibles

Un chico sirio refugiado en Jordania se entretiene con visores de realidad virtual. Las tecnologías de Inteligencia Artificial incluyen funciones de percepción, aprendizaje, predicción, planificación y control que se asemejan a un comportamiento inteligente y por ello requieren de un código ético. Foto: Christopher Herwig/Unicef

Unesco lanza consulta sobre ética de la inteligencia artificial

La Unesco abrió una consulta mundial sobre la ética de la inteligencia artificial (IA), con la que en paralelo promueve su primer borrador de recomendaciones o código de conducta para empresas y gobiernos con responsabilidades sobre esas tecnologías.

Un grupo de migrantes y refugiados caminan en fila, cargando algunas pertenencias Foto: Acnur

El gran enfrentamiento migratorio

El mundo se encuentra en medio del Gran Enfrentamiento Migratorio, una lucha amarga entre aquellos que «quieren salir» de sus países y aquellos que quieren que otros «se mantengan» fuera de los suyos. A más de mil millones de personas

Una farmacia de Nueva York improvisa con plástico una barrera contra el coronavirus. El uso extensivo del plástico ya era un problema grave en el planeta antes de la actual pandemia y se incrementa con el mayor uso de ese producto en la protección sanitaria y de alimentos. Foto: Evan Schneider/ONU

La marea de plástico generada por la covid-19 es una amenaza

Las mascarillas, guantes, botellas y empaques plásticos de comida están inundando calles, vertederos y océanos durante la pandemia covid-19 y constituyen una grave amenaza para los ecosistemas, advirtió este lunes 27 un informe de la Unctad.

La destrucción de los bosques tropicales, como la selva amazónica, aumenta el riesgo de enfermedades nuevas y pandemias, por el contacto entre poblaciones humanas con animales que transmiten virus. Foto: Vihh / Flickr- Creative Commons 2.0

Invertir en cuidado del ambiente disminuye costos sanitarios

Una inversión anual de alrededor de 30 000 millones compensaría los costos de prevenir otra pandemia mundial como la del coronavirus, que se estima que podrá causar al mundo una pérdida de cinco billones (millones de millones) de dólares en 2020.

Evitar que mucha gente deba ir a la calle a buscar el sustento cada día, y así frenar al coronavirus, es el logro que busca el PNUD al proponer entregar a los pobres de 132 países un ingreso básico temporal. Foto: Li Zhang/ONU

La ONU propone un ingreso básico universal para frenar la pandemia

Si los sectores más pobres del planeta obtuviesen durante seis meses un ingreso básico y así 3000 millones de personas no tuvieran que salir todos los días a trabajar para sobrevivir, se podría frenar el ritmo de contagio del coronavirus,

Los autos eléctricos son ambientalmente más amigables con el planeta pero las baterías que permiten su funcionamiento se elaboran con minerales cuya explotación causa problemas ambientales y sociales en países en desarrollo. Imagen: KIA Motors

El Sur paga costo ambiental de las baterías de vehículos eléctricos

Los vehículos eléctricos son una buena noticia en la lucha contra el cambio climático, pero la extracción de minerales para fabricar las baterías que los alimentan genera problemas ambientales en países del Sur en desarrollo, señaló este jueves 23 un