EUROPA: Ciudades le dan la espalda a Microsoft
Muchos organismos públicos de Europa se distancian de la gigante estadounidense de la informática Microsoft y se vuelcan al software libre.
El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.
Lea más en IPS Noticias.
Muchos organismos públicos de Europa se distancian de la gigante estadounidense de la informática Microsoft y se vuelcan al software libre.
Las esperanzas depositadas en la sociedad de la información pueden esfumarse si persisten abusos crecientes como el correo basura, cuyo exterminio está al alcance de la mano, dijeron expertos internacionales reunidos esta semana en Ginebra.
Organizaciones de la sociedad civil de Estados Unidos lograron desactivar en la justicia normas que habrían permitido una mayor concentración en la propiedad de los medios de comunicación.
No es una cuestión de noticias; es una cuestión de propaganda, dijo Condoleeza Rice, asesora de seguridad nacional del presidente de Estados Unidos, al explicar al canal de noticias árabe Al-Jazeera por qué no quería que la televisión estadounidense difundiera
Michiko Suda, ama de casa de 38 años, se atrinchera en la sala los sábados de noche. No permite que nadie la moleste cuando se emite su telenovela favorita en la capital de Japón.
Es hora de las plegarias en la Iglesia Metodista de la calle principal de Bulawayo. Pero los presentes no parecen interesados en asuntos espirituales, sino en las últimas noticias disponibles.
El servicio de conexión a Internet en los llamados telecentros no sólo ayuda a cerrar la brecha digital, sino que también fomenta la vida comunitaria en barrios pobres, y facilita actividades culturales y oportunidades de trabajo para jóvenes en riesgo
La ausencia del presidente cubano Fidel Castro de la cumbre que se realizará este fin de semana en México deja clara su decisión de no ceder ante nada ni nadie cuando están en juego los principios.
Diez horas de reunión en México serán suficientes para que los gobiernos de 58 países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea suscriban compromisos en materia de derechos humanos, democracia y apoyo al multilateralismo, pero no tanto para
El gobierno de Estados Unidos deslizó algunos términos duros contra la libertad de prensa cuando divulgó tímidamente este mes su informe anual sobre el estado de los derechos humanos en el mundo.
Es necesario ”devolver el episodio a su real dimensión: un caso de mal periodismo”, resumió el Sindicato de Periodistas de Rio de Janeiro respecto de la polémica por la expulsión del corresponsal del diario estadounidense The New York Times en
El año pasado murieron 42 periodistas y 766 fueron detenidos sólo a causa del ejercicio de su profesión, las cifras más altas de la última década, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF).
El empresario Rodrigo Baggio, de 32 años, decidió 11 años atrás poner fin al apartheid digital vigente en Brasil y creó una organización en la cual se han graduado más de 501.000 personas en profesiones y oficios vinculados a la
El exceso de violencia se vuelve banal en los programas de televisión y juegos electrónicos importados que consume el público infantil latinoamericano, y su carácter y contenidos son abstractos y sin raíces locales, apuntan productores y especialistas.
Cómo reducir la violencia en la televisión y los juegos electrónicos es uno de los desafíos que se discutirán en la cuarta Cumbre Mundial de los Medios para Niños y Adolescentes, de este lunes al viernes en Río de Janeiro.
Para muchos musulmanes, convertirse en atacante suicida puede insumir apenas un click en el ratón de la computadora. Los sitios web que reclutan voluntarios para la jihad o guerra santa islámica proliferan con velocidad en Internet.
La Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) rechazó la decisión de la Unesco de otorgar el «Premio Mundial de la Libertad de Prensa 2004» al cubano Raúl Rivero, condenado a 20 años de prisión en abril de 2003 en su país