Libertad de expresión

El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.

Lea más en IPS Noticias.

La libertad de prensa está sujeta a continuas agresiones y presiones en Sierra Leona, incluso bajo el gobierno del presidente Julius Maada Bio, que trajo aires esperanzadores al país. Crédito: Alan & Flora Botting/ CC por 2.0

Tarda en llegar la justicia para periodista asesinado en Sierra Leona

Ibrahim Samura, propietario y editor de New Age, un periódico independiente de la capital de Sierra Leona, fue golpeado brutalmente durante las elecciones presidenciales de marzo 2018, frente a efectivos de la policía y el ejército. Murió a causa de

La libertad de expresión es uno de los derechos que está siendo restringido de manera particular en diferentes países de África, donde el activismo de la sociedad civil y los derechos humanos enfrentan nuevos ataques en el continente. Crédito: Dominio público

DDHH y sociedad civil soportan nuevos acosos en África

El espacio de acción para la ciudanía organizada en varios países africanos, entre ellos Burundi, Eritrea, Mozambique, Somalia, Sudán, Tanzania y Zambia,  se está reduciendo gradualmente, por la preponderancia de líderes autoritarios y regímenes represivos.

La violación a la libertad de prensa y al derecho a informar de los periodistas fue uno de los temas centrales analizados durante la Semana Internacional de la Sociedad Civil (ICSW 2019), la reunión anual del activismo mundial, que este año ha acogido Belgrado. Crédito: Cortesía de Civicus

No hay historia por la que merezca la pena morir

«Mantente a salvo. No hay ninguna historia por la que merezca la pena morir»,  es el mensaje a los periodistas de Nada Josimovic, coordinadora del programa de la organización de derechos de los medios Free Press Unlimited (FPU).

Miembros de los “chalecos amarillos” durante una de sus jornadas de protesta en París, ante el Arco de Triunfo. Crédito: Olivier Ortelpa/CC By 2.0

Sociedad civil se reúne con los derechos ciudadanos bajo ataque

En medio de los crecientes ataques contra los activistas por los derechos humanos en el mundo y las protestas masivas en países como Francia y Serbia, los grupos de la sociedad civil instan a los gobiernos a garantizar la protección

Agresión a defensores de DDHH es pan de cada día en América Latina

“Vivimos una situación muy difícil. Hay una militarización a nivel regional, violencia de género. Estamos en riesgo, eso no lo podemos silenciar”, denunció la guatemalteca Aura Lolita Chávez en un encuentro en la capital mexicana de defensores de derechos humanos

Lysa John, secretaria general de Civicus. Crédito: Cortesía.

Nacionalismos de derecha ponen en riesgo a las democracias

El constante deterioro del multilateralismo, sumado al crecimiento del unilateralismo, pone en riesgo a las democracias, y en especial a la libertad de prensa, a la gobernanza global, a la participación cívica y a los derechos humanos en Asia, África,

En Eslovaquia, un manifestante sostiene una pancarta con la foto del periodista asesinado Jan Kuciak y su novia Martina Kusnirova. Cientos de miles de personas protestaron en las semanas que siguieron a su muerte, en febrero de 2018, lo que derivó en la renuncia del primer ministro Robert Fico. Crédito: Ed Holt/IPS.

La peor época para ser periodista

“Nunca conocí una época tan mala como esta”, observó Beata Balogova, vicepresidenta del Instituto Internacional de la Prensa (IPI) y jefa de redacción del eslovaco Spectator Sme. “Con respecto a lo que pasa con los periodistas, vivimos un período único”, apuntó.

Entrega del Premio a la Excelencia del Periodismo Pedro Joaquín Chamorro, origen de una dinastía periodística en Nicaragua, de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro. Durante el acto, el 9 de enero en Managua, se lanzó también un informe sobre la dura represión al periodismo durante 2018. Crédito: José Adán Silva/IPS

Periodismo de Nicaragua bajo tormenta represiva

Ocho meses de crisis social y política en Nicaragua han golpeado al periodismo crítico de país, con 712 casos de violación al libre ejercicio del periodismo, un periodista asesinado, dos presos y decenas exiliados, además de varios medios asaltados por

Mujeres que integran la comisión que gestiona la radio La Voz Indígena, en la ciudad de Tartagal, en el norte argentino, junto a uno de los operadores y a Leda Kantor (2da a dcha), antropóloga que impulsó el proyecto hace unos 20 años. En Tartagal, a solo 50 kilómetros de la frontera con Bolivia, viven comunidades indígenas de siete pueblos diferentes. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Las mujeres hacen escuchar la voz indígena en Argentina

La semilla la puso hace más de 20 años un grupo de mujeres indígenas que empezó a reunirse para intentar recuperar memorias de sus pueblos. Hoy también son las mujeres las grandes protagonistas de La Voz Indígena, una radio única,