Libertad de expresión

El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.

Lea más en IPS Noticias.

Foto: NothingIsEverything / Shutterstock

Verdades, mentiras y desinformaciones

Todos los seres humanos han mentido en algún momento de sus vidas. Si alguien les dice que nunca mintió, en ese preciso instante lo está haciendo. La mentira, que entenderemos como faltar a la verdad intencionadamente, parece ser característica exclusivamente

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo publicó su informe sobre el futuro y sobre las tendencias principales que se esperan en este sector para 2020. En este artículo, por razones de espacio, se recogen los aspectos más significativos del resumen ejecutivo

El futuro del periodismo

En todo el mundo, el periodismo atraviesa una era de incertidumbre. No está claro aún cual será el modelo de negocios para el sector de la información y esto ocurre justamente en un momento en que la información es un

Países como China o Rusia vienen desarrollando diferentes esquemas de desinformación que constituyen una grave amenaza para la democracia en los tiempos actuales, inundando al público con versiones y fomentando así la confusión entre los ciudadanos

¡Es la desinformación, estúpido!

Durante su campaña de 1992, Bill Clinton, entonces presidente electo de Estados Unidos, hizo de «¡Es la economía, estúpido!» una frase familiar. Acuñada por el asesor de campaña James Carville, señalaba los temas económicos y de salud como parte de

La cuestión de la desinformación y el daño que causa durante una emergencia de salud como la que se vive actualmente es otro de los aspectos de la crisis que debe abordarse seriamente

La vieja desinformación en tiempos de nuevo virus

Un mes después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase al coronavirus como una emergencia de salud, la campaña ahora es por contener la desinformación que se propaga a una escala mayor que la enfermedad, la mayoría de

Erick Kabendera, periodista de investigación en Tanzania, pagó 118000 dólares por su libertad luego de haber estado en prisión por seis meses por acusaciones de base dudosa

Periodista Kabendera paga alto precio por su libertad en Tanzania

Tras seis meses en prisión, Erick Kabendera, un periodista de investigación de Tanzania,  fue finalmente liberado por las autoridades de su país, aunque se le condenó a pagar 118000 dólares. El profesional, crítico con el gobierno tanzano, había sido arrestado

David Kaye, relator especial de la ONU, expresa su preocupación por el presunto espionaje contra el empresario Bezos en el que, según información de la ONU, estaría implicado el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman

ONU pide investigar presunto espionaje saudí contra Bezos

El espionaje de los mensajes personales de las personas contraviene los estándares internacionales de derechos humanos, enfatizaron este miércoles 22 dos relatores especiales de la ONU ante las informaciones que indican que el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman,

El periodismo bajo hostigamiento en el Brasil de Bolsonaro

La presidencia de Brasil excluyó a Folha de São Paulo de los diarios y revistas que sus funcionarios seguirán leyendo pagados con dinero público, en una represalia del presidente Jair Bolsonaro por informaciones que le molestaron en los últimos meses.

Tatuadores de Cuba buscan conectar con América Latina

Revistas, bocetos de dibujos y reconocimientos internacionales, decoran la habitación que el tatuador cubano Agustín Mederos, Agusink, dispuso en su casa para ejercer un arte y pequeño negocio que por la falta de legalidad se desconecta de América Latina.