Ejes del desarrollo en América Latina

La infraestructura de energía, transporte, agua y saneamiento refleja las necesidades y las opciones de desarrollo de un país o sus comunidades, al mismo tiempo que encamina un futuro a veces no planificado. Su construcción, su gestión y su uso producen beneficios y efectos indeseables, no siempre identificados en los estudios previos. Ese proceso, especialmente en lo que afecta la naturaleza, que es la infraestructura madre, y las cuestiones sociales involucradas son los temas de este canal especial de IPS, que cuenta con el apoyo de la Fundación Mott.

Un barco navega por el río Mekong, cuya pesca combinada asciende a 17.000 millones de dólares. Crédito: Francisco Anzola/cc by 2.0

Represas en el Mekong, un desastre en ciernes

En Laos, la selva frondosa está viva, pero en el río Mekong, un muro gigante de concreto se eleva lentamente por encima de los árboles. La represa de Don Sahong es un fuerte símbolo, no solo del hambre de energía

El pueblo reclama volcarse a energías limpias y respetar el Acuerdo de París.

El carbón sigue extendiendo su contaminación por América Latina

A pesar de la presión global para disminuir la minería del carbón y la quema del mineral para generar electricidad, varios países de América Latina y el Caribe mantienen en la actualidad  proyectos para ampliar esa contaminante fuente energética.

Los tuxás y lo que el agua de un embalse se llevó

Los tuxás y lo que el agua de un embalse se llevó

Los tuxás, un pueblo indígena brasileño, que por siglos habitó en el norte del estado de Bahia, en las riberas del río São Francisco, sobrevive ahora envuelto en la saudade (nostalgia), desde que un embalse dejó a sus pobladores sin

El campesino João Afonso, entre sus sandias y otras plantas forrajeras, en su finca en el municipio de Canudos, en el estado de Bahia, en la ecorregión del Semiárido de Brasil. Gracias al manejo del agua y de la tierra, las sequías dejaron de castigarle a él, a sus cultivos y a sus animales. Crédito: Gonzalo Gaudenzi/IPS

La sequía da frutos en la región del Semiárido brasileño

Campos verdes irrigados de viñedos y otros monocultivos, conviven en la ecorregión del Semiárido, en el nordeste de Brasil, con secas planicies salpicadas de cactus floridos y cultivos nativos campesinos. Dos modelos de desarrollo en pugna, con frutos muy diferentes.

Henning Wuester, de Irena, conversa con Wisdom AhiatakuTogobo, director de Energía Renovable y Alternativa, de Ghana. Crédito: Wambi Michael/IPS.

África necesita fondos para impulsar las energías renovables

La falta de energía, que supone un enorme desafío para África, y las dificultades para acceder a financiación fueron considerados como los principales motivos por los que 620 millones de personas que viven en este continente sigan en la pobreza

Enresa, una de las plantas de biodiesel en Argentina. La capacidad de producción del combustible vegetal del país es de cuatro millones de toneladas, pero más de la mitad está ociosa, por falta de mercados externos y por las limitaciones en el consumo interno. Crédito: Cortesía de CEPREB

El biodiesel argentino, ante desafíos comerciales y ambientales

La industria argentina del biodiesel, que en los últimos 10 años se convirtió en una de las más potentes del mundo, mira con incertidumbre el futuro, ante medidas proteccionistas de Estados Unidos y Europa y dudas en el escenario internacional

El río Teles Pires, en su trayecto entre Sinop y Colider, el nombre compartido de dos ciudades y dos nuevas centrales hidroeléctricas, que están transformando el norte del estado brasileño de Mato Grosso, un gran generador de energía y productor y exportador de soja, maíz y carne vacuna. Crédito: Mario Osava/IPS

Aguas represadas amargan a indígenas y pescadores en Brasil

El agua sucia mata cada día a más peces y tortugas taricayas. Además, el río está “fuera de ciclo” y crece o mengua repentinamente, sin respetar las estaciones, destacan los tres indígenas del pueblo munduruku, todos estudiantes de Derecho en

Los hermanos Daniel (izquierda) y Armando Schlindewein delante del pequeño puente sobre el riachuelo de Matrinxã, que quedará sumergido por la crecida del embalse de la central hidroeléctrica de Sinop, en Brasil. Como viven al otro lado, ambos se verán forzados a mudarse y las fincas de ambos, conectadas por el puente, quedarán separadas. Crédito: Mario Osava/IPS

Centrales hidroeléctricas invaden economía agrícola en Brasil

“Desplazado por tercera vez”, Daniel Schlindewein se transformó en un activista a favor de los afectados por embalses en Brasil, tan combativo que la justicia le prohibió acercarse a las instalaciones de la central hidroeléctrica de Sinop, cuya construcción está

Familias tuxás durante un descanso, mientras construyen en Surubabel su nueva aldea, en lo que consideran la retoma de sus tierras ancestrales, en la ribera de lo que antes era el río en medio del que vivían, el Sao Francisco, y ahora es un embalse en el los límites entre los estados de Pernambuco y Bahia, en Brasil. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

El paraíso indígena de los tuxás, sumergido bajo las aguas

Los tuxás habitaban desde hacía siglos en el norte del estado brasileño de Bahia, en las riberas del río São Francisco, pero en 1988 su territorio fue inundado por la central hidroeléctrica de Itaparica y desde entonces se convirtieron en

Tras vivir 10 años en la ciudad, el joven matrimonio de Alison Oliveira y Marcely Federicci da Silva decidió volver a explotar su finca con un proyecto agropecuario sustentable, en las cercanías de Alta Floresta, en el llamado Portal de la Amazonia, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Invasión de Amazonia brasileña busca hacerse sostenible

La ganadería y el monocultivo de soja parecen incontenibles en su avance deforestador en la Amazonia adentro, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. Pero pequeños agricultores tratan de cambiar esa historia.

La geotermia es la energía proveniente de las entraña de la tierra y actualmente aporta 25% de la energía primaria en El Salvador.

La geotermia: el motor del cambio energético en El Salvador

El Salvador es el segundo país del mundo, tan solo detrás de Islandia, en el aprovechamiento de la energía proveniente de las entraña de la tierra, la geotermia, que ya aporta 25 por ciento de la energía primaria en el

Hoy las ciudades cubanas, que acogen 76 por ciento de la población de 11,2 millones de habitantes, dependen de la electricidad generada con hidrocarburos y gas licuado, petróleo y querosén para cocinar los alimentos, entre otras causas por la casi nula oferta de equipos que usen radiaciones solares, vientos u otras fuentes no convencionales.

Ciudades cubanas carecen de opciones sostenibles en energía

Cuando se pasea por las ciudades cubanas, resulta raro ver algún calentador solar de agua en sus azoteas u otros indicios del consumo de energías limpias, mientras que en las zonas rurales sí aprovechan cada vez más el biogás y