Ejes del desarrollo en América Latina

La infraestructura de energía, transporte, agua y saneamiento refleja las necesidades y las opciones de desarrollo de un país o sus comunidades, al mismo tiempo que encamina un futuro a veces no planificado. Su construcción, su gestión y su uso producen beneficios y efectos indeseables, no siempre identificados en los estudios previos. Ese proceso, especialmente en lo que afecta la naturaleza, que es la infraestructura madre, y las cuestiones sociales involucradas son los temas de este canal especial de IPS, que cuenta con el apoyo de la Fundación Mott.

Paneles solares para abastecer de energía a bombas de agua, la generación distribuida se abre camino en Brasil.

De lo mega a lo micro, transición democratizará energía en Brasil

La transición en materia de energía tiende a diseminarse por el mundo, pero será más contrastante en Brasil, al sustituir grandes centrales hidroeléctricas por microgeneradoras solares y decisiones gubernamentales por aquellas familiares y comunitarias.

El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables, el keniata Adnan Amin (izquierda), expone, junto a funcionarios alemanes y representantes de la industria renovable germana, los beneficios de la transición energética en Berlín el 16 de abril de 2018. Crédito: Emilio Godoy/IPS

América Latina afronta transición energética cuesta arriba

América Latina enfrenta retos en eficiencia energética, transporte y generación de energía para transitar hacia una economía baja en carbono y así acelerar esa ruta, indispensable para recortar sus emisiones contaminantes y alejarse de un crítico calentamiento planetario.

Vista actual del paso fronterizo de Agua Negra, que comunica a Argentina y Chile a través de la cordillera de los Andes. No es apto para camiones y está cerrado buena parte del año, porque alcanza los 4.800 metros sobre el nivel del mar y suele cubrirse de nieve Crédito: Cortesía de Rodrigo Iribarren

Una gigantesca obra sobre los Andes quiere hacerse realidad

Lo imaginaron algunos visionarios hace más de 80 años, para favorecer la integración entre Argentina y Chile. Hoy es considerado una necesidad regional para desarrollar el tránsito comercial entre los dos océanos. Un gigantesco proyecto de ingeniería en la cordillera

La actual Aldea Truká, el pueblo indígena cuyo territorio fue partido en dos por el trasvase del río São Francisco, en la isla de Assunção, en el nordeste de Brasil. Los grandes proyectos de infraestructura y de la industria extractiva de petróleo y minerales tienen a los pueblos indígenas latinoamericanos como sus directos damnificados. Crédito: Gonzalo Gaudenzi/IPS

Indígenas latinoamericanos contra nueva conquista de sus recursos

Sometidos a la conquista y al despojo de sus recursos naturales desde tiempos coloniales, hoy las comunidades indígenas de América Latina, reviven la  historia ante el avance de mega proyectos de infraestructura  que arriesgan su hábitat y su sobrevivencia.

El vicepresidente y comandante cubano Ramiro Valdés (1ero izda) y Stefano Manservisi (2do dcha), director general para la Cooperación Internacional y el Desarrollo de la Unión Europea, conversan durante la sesión inaugural del primer Salón de las Energías Renovables de Cuba, el 30 de enero, en un recinto ferial de La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Inestabilidad petrolera impulsa salto de Cuba en energías limpias

Cuba intenta acelerar la explotación de las fuentes renovables de energía en medio de una difícil situación económica, ante la caída sostenida desde 2016 del suministro de Venezuela de petróleo a precios preferenciales,  que compensan solo parcialmente Argelia y Rusia.

Tren y depósitos de biocombustibles en el Patio del Ferrocarril Norte-Sur en Porto Nacional, punto final del tramo en operación desde 2013 que está empleando solo mitad de su capacidad, la mayor parte para llevar soja y derivados para exportación. Crédito: Mario Osava/IPS.

Soja en expansión resucita vía férrea crucial en Brasil

El ferrocarril puede contribuir a la riqueza nacional, abaratando el transporte, pero es difícil que por sí solo promueva un desarrollo justo, además de enfrentar complejos obstáculos para su implantación en países como Brasil.

El complejo refinador de Paraguaná, en el noroeste de Venezuela, uno de los mayores del mundo pues puede procesar un millón de barriles por día, trabajaría solo a un tercio de su capacidad instalada. Crédito: Pdvsa

Se desmorona la industria petrolera de Venezuela

La corrupción en la estatal industria petrolera de Venezuela, denunciada por el propio gobierno y con exministros y altos gerentes tras las rejas, es la más reciente evidencia de que, en el país con las mayores reservas de petróleo en

Sobradinho o cuando el Semiárido brasileño se volvió mar

Sobradinho o cuando el Semiárido brasileño se volvió mar

Pocos casos muestran los impactos para la gente y para los ecosistemas de la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en Brasil como la de Sobradinho, en la ecorregión del Semiárido, en el nordeste de Brasil, en operación desde finales de

Parte de los muelles de la terminal de contenedores de La Zona Especial de Desarrollo de Mariel, en Cuba, diseñada para atraer inversiones al país insular, pese a las restricciones impuestas este mes por Estados Unidos a los negocios con el este polo de desarrollo y logística. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Inversión extranjera se abre paso en Cuba… pese a todo

“Quizás muchos pensábamos que este proyecto era un sueño seis años atrás, pero ya no. La geografía ha cambiado completamente, por todo lo que se ha construido y las inversiones que se han aceptado”, dice Nathaly Suárez, directora de Administración

Parte del Centro de Administración construido por dos empresas privadas entre 2013 y 2014 para ser la nueva sede del gobierno del Distrito Federal, asiento de Brasilia. El complejo de 16 edificios y 3.000 puestos de aparcamiento está sin uso por orden de la justicia que investiga la corrupción detrás de la obra. Crédito: Mario Osava/IPS

Elefantes blancos acentúan los desafíos urbanos de Brasilia

Dos elefantes blancos, un enorme estadio de fútbol casi sin seguidores y un complejo sin uso de 16 edificios construidos para ser la nueva sede del gobierno distrital, destacan los desafíos de Brasilia como metrópoli, más allá de su rol