indígenas

Guatemala, el país al que no llegó la paz

“No dispares tus armas. Niños estudiando”, dice el cartel pegado en una cerca de la universidad de San Carlos, en la capital de Guatemala. 

Una reunión para discutir la restitución de tierras en Colombia, a los campesinos víctimas de su despojo durante el largo conflicto armado, una realidad a la que las Directrices voluntarias sobre la gobernanza de la tenencia de la tierra pueden contribuir a solucionar. Crédito: Helda Martínez/IPS

Directrices sobre la tierra dan primeros pasos en América Latina

Para afrontar la creciente concentración de la propiedad de la tierra, la comunidad internacional impulsó las Directrices voluntarias sobre su tenencia, que ya han comenzado su andadura en América Latina, una región líder en el combate contra el hambre y

Integrantes Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (Copinh) reciben la Caravana por la Paz, la Vida y la Justicia en Utopía, en La Esperanza, el lugar donde mataron a la lideresa indígena y ambientalista Berta Cáceres. Crédito: Ximena Natera y Daniela Pastrana/Pie de Página

El camino a La Esperanza de los indígenas de Honduras

La tierra donde vivió y murió Berta Cáceres es un mundo donde las palabras se llenan de significado: Esperanza. Utopía. Casa de Sanación. Son nombres que adquieren sentido en esta montaña del departamento de Intibucá, a 1.700 metros sobre el

El activista ambiental mexicano Gustavo Castro, quien fue testigo del asesinato de la lideresa hondureña Berta Cáceres, el 3 de marzo, y está retenido en Tegucigalpa, refugiado en la embajada de su país. Crédito: Pazvidajusticia.org

La irregular retención de Gustavo Castro en Honduras

Para los hermanos y activistas mexicanos Gustavo y Óscar Castro el tiempo se alarga en Honduras. Las horas se convierten en días, mientras esperan que la justicia resuelva alguno de los tres recursos que permitirán a Gustavo salir de la

La asesinada defensora de derechos humanos, del ambiente y de los indígenas, la hondureña Berta Cáceres: Crédito: Premio Ambiental Goldman

La trayectoria no importa, a defensores de DDHH igual los matan

El brutal asesinato en Honduras de la lideresa indígena y ecologista Berta Cáceres,  el 3 de marzo, mientras dormía en su casa en la occidental ciudad indígena de La Esperanza, representa la última muestra de la alta vulnerabilidad en que

Indígenas bribri reunidos en 2015 con la viceministra Ana Gabriel Zuñiga, de Costa Rica, por la violencia que soportan por la invasión de sus tierras. Crédito: Cortesía de Casa Presidencia de Costa Rica.

Indígenas de América Latina siguen excluidos del desarrollo

La pobreza y la brecha educativa se achicaron de forma significativa en beneficio de las poblaciones indígenas de América Latina, pero todavía quedan muchas personas al margen de los avances sociales, subraya un estudio del Banco Mundial.

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

Río amazónico de Tapajós: ¿historia bajo aguas de una represa?

La nueva represa “va a llenar el río, y los animales, los peces, se acabarán…todo desaparecerá”, dice con pesadumbre Delsiano Saw, maestro de esta aldea de los indígenas munduruku asentada en la ribera del río Tapajós, donde se va a

Indígenas brasileños durante una protesta en demanda de que se cumplan sus derechos como pueblos originarios, en la ciudad de Río de Janeiro. Crédito: Mario Osava/IPS

Objetivos de desarrollo sostenible olvidan a los indígenas

Los pueblos indígenas no aparecen con metas específicas en la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030, por lo que sus derechos seguirán rezagados y con poca visibilidad, especialmente en América Latina, alertan especialistas consultados por IPS.

Anuncian ganadores del premio Nobel alternativo

Activistas de Canadá, Italia, Islas Marshall y Uganda fueron los galardonados de este año con los premios Right Livelihood, también conocidos como los Nobel alternativos, según se anunció este jueves en Estocolmo.

La estación de tratamiento de agua de Altamira, prácticamente inactiva porque el alcantarillado, instalado hace 10 meses en las calles de esta ciudad de 140.000 habitantes, no fue conectado a residencias y comercios. Altamira se ubica a 50 kilómetros de la central hidroeléctrica de Belo Monte, en la Amazonia de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Desarrollo local, la llave para legitimar megaproyectos amazónicos

Para el megaproyecto de Belo Monte llegaron demasiado tarde. Pero algunas actuaciones podrían mejorar la imagen de las centrales hidroeléctricas que aprovechan los ríos amazónicos en Brasil, convirtiéndolas en un factor de desarrollo local efectivo.

Geotermia: La primera planta de América del Sur se ubicará en Chile.

Planta en Chile abre las puertas sudamericanas a la geotermia

Chile, un territorio plagado de volcanes y géiseres, inició la construcción de la primera planta geotérmica de América del Sur, un proyecto que busca ser la puerta de entrada de esta energía al país, cuya matriz energética está compuesta mayoritariamente

Indígenas demandan visibilidad en los ODS

Ante un nuevo Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este domingo 9, aumentan las preocupaciones de que estos no se beneficien plenamente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que gobernantes de todo el mundo aprobarán en

Indígenas brasileños, ¿doblegados por Belo Monte?

El etnocidio, la nueva acusación contra la central hidroeléctrica Belo Monte, realza dimensiones más profundas de los conflictos y polémicas desatadas por los megaproyectos en construcción o planificados para la Amazonia brasileña.

La comunidad mijikenda en el sur de Kenia no solo cuida los bosques sagrados, también practica la agricultura y la ganadería. Crédito: Miriam Gathigah/IPS

Indígenas de Kenia defienden el Patrimonio de la Humanidad

En el sur de la provincia Costera de Kenia se encuentra uno de los sitios más singulares del planeta, compuesto por los restos de varias aldeas fortificadas, venerados por el pueblo indígena mijikenda como la morada sagrada de sus ancestros.