Guatemala

Un grupo de migrantes centroamericanos camina por un sendero en el sureño estado de Chiapas, en la frontera con Guatemala, en el inicio de su periplo por territorio de México en su travesía hacia Estados Unidos. Crédito; Cortesía de Médicos Sin Fronteras México

México crea migrantes de primera y de segunda

La concesión de visas humanitarias por parte del gobierno de México para los cubanos varados en Costa Rica se contradice con el trato a miles de centroamericanos que deben sortear toda clase de riesgos por el territorio de este país,

En su contribución nacional, Costa Rica estimó que el sector más afectado por la vulnerabilidad climática es la infraestructura vial. Esta carretera, que conecta a San José con la costa del Caribe y que atraviesa la cordillera montañosa central, cierra varias veces al año por desprendimientos y bloqueos. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

América Central pide reconocimiento de su vulnerabilidad climática

Durante décadas, los países de América Central han soportado el pesado impacto que tiene sobre su istmo fenómenos climáticos extremos, como sequías o huracanes. Ahora, seis de ellos demandan que el planeta entero reconozca su vulnerabilidad climática. 

Rotarios distinguen a seis Mujeres de Acción

Rotary Internacional distinguirá la labor humanitaria de seis mujeres integrantes de sus clubes en todo el mundo el día que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedica a la organización, el próximo 7 de noviembre.

Óscar Arias Sánchez

Niños del mundo, estamos protegiendo su futuro

Hace veintiocho años, en este mismo mes de agosto, una mujer indígena se encontraba en la plaza en la ciudad de Guatemala, mirando como los presidentes de América Central salíamos a la calle luego de firmar los Acuerdos de Paz

Casi la mitad de los 3,4 millones de personas que fueron desplazadas física o económicamente por proyectos financiados por el Banco Mundial en la última década eran de África y Asia. Crédito: Abdurrahman Warsameh / IPS

Proyectos del Banco Mundial desalojaron a 3,4 millones de personas

Entre 2003 y 2013, proyectos financiados por el Banco Mundial desalojaron de sus hogares, alejaron de sus tierras o desplazaron de otras formas a 3,4 millones de personas, reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) el jueves 16.

Por cuarto año consecutivo, San Pedro Sula ha sido uno de los lugares más peligrosos del planeta fuera de una zona de guerra. Crédito: Daviditzi / Flickr

¿Se puede frenar la violencia en Honduras?

Honduras es uno de los países más violentos del mundo. La situación en la segunda mayor ciudad del país, San Pedro Sula, demuestra la magnitud del problema.

Daniela Alfaro, estudiante de educación para la salud, en la entrada de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Esta joven trans ha denunciado sin éxito las agresiones y el acoso de que es víctima en el centro de la capital del país. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Centroamericanos LGBTI se defienden de estigmas y abusos

A pesar de las agresiones y los abusos sufridos en la universidad por ser una mujer trans, la salvadoreña Daniela Alfaro no claudica en su meta de graduarse como licenciada en educación para la salud.

El Tercer Convenio de Ginebra y la Convención contra la Tortura de la ONU no exceptúan las torturas que alguien considere "eficaces”. Crédito: Fahim Siddiqi / IPS

Esto me dolerá más a mí que a ti, o las nuevas formas de tortura

Los burócratas de “El castillo”, de Franz Kafka, habrían admirado la grisura del término “interrogatorio mejorado” ideado por la administración de George W. Bush (2001-2009), y que no es más que un eufemismo nuevo para la vieja tortura.

El indígena Cándido Menzúa Salazar, coordinador nacional de los pueblos indígenas de Panamá, contó a los asistentes al Global Landscapes Forum, el mayor evento paralelo de la COP 20 de Lima, cómo el cambio climático alteró sus prácticas agroforestales. Crédito: Audry Córdova/COP20 Lima

El clima provoca una nueva geografía de los alimentos

La gran frecuencia y magnitud de la variabilidad climática con el aumento de la temperatura global y su consecuente alteración del régimen de lluvias están modificando la geografía de los cultivos y producción de alimentos en los trópicos, se alertó

Un agricultor de la localidad hondureña de Alauca siembra maíz en su terreno. La agricultura compone hasta el 20% del PIB en algunos países y el cambio climático puede tener efectos nocivos sobre esta. Crédito: Neil Palmer/Ciat

Sociedad centroamericana pide proteger su agricultura en COP 20

Preocupadas por el efecto negativo del cambio climático en la agricultura, el agua y la seguridad de las comunidades, las organizaciones sociales de América Central exigen que sus gobiernos den prioridad a estos temas en las negociaciones climáticas de la

Sobrevivientes de un ciclón en Birmania se resguardan en las ruinas de su destruida vivienda. Crédito: Acnur/ Taw Naw Htoo

Poblaciones atrapadas como rehenes del cambio climático

Inundaciones generalizadas, prolongadas olas de calor y una elevación lenta pero implacable de los mares, son algunas de las calamidades que, según muchos científicos, acarreará el cambio climático, dejando sin salida a los ya más vulnerables.

Finalmente, Guatemala juzgará a militares por esclavitud sexual

La justicia de Guatemala resolvió presentar cargos penales contra dos miembros del ejército por esclavitud sexual y esclavitud doméstica contra mujeres q’eqchís en el puesto militar de Sepur Zarco, y por otros delitos graves cometidos en el marco de las

Los tiempos de la migración de supervivencia

“Migración de supervivencia” no es un reality show, sino una descripción de los desplazamientos humanos causados por miedo y desesperación. ¿Cuán desesperados están esos contingentes que migran? Basta mirar las cifras de niños centroamericanos que viajan solos.

EEUU discute cómo frenar inmigración de América Central

Cuando los legisladores de Estados Unidos vuelvan a sus escaños, tras el receso por el verano boreal, deberán retomar la discusión sobre qué harán con las decenas de miles de niños y adultos de América Central que siguen ingresando por