Destacados

Federica Mogherini, alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, se da la mano con Rodrigo Malmierca , ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, en un encuentro en La Habana en enero de este año. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba y la UE escriben una nueva página en sus relaciones

Cuba y la Unión Europea (UE) avanzan en sus relaciones políticas y de cooperación, en una nueva etapa que podría llevar a esta nación caribeña a repensar  su ingreso al Acuerdo de Cotonou, eje de la colaboración entre Bruselas y

Colosseo band es una banda de músicos callejeros inmigrantes que actúa en Roma desde hace años. Crédito: Maged Srour/IPS.

Melodías inmigrantes se mezclan en las calles de Roma

En los últimos años, la capital de Italia es el escenario de un creciente número de músicos callejeros, y en especial de aquellos que hacen música tradicional. No es necesario andar mucho para escuchar una alegre banda en Piazza Navona.

La Asamblea General de la ONU elegirá el 5 de junio de 2018 a su próxima presidenta entre las candidatas de América Latina y el Caribe. Crédito: Manuel Elias/UN Photo.

Presidente de la Asamblea General de la ONU por azar

La lucha entre dos candidatas a la Presidencia de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) esta semana recuerda a otra difícil elección, definida por la suerte.

Las bolsas y botellas de plástico constituyen la mayor parte de la basura que obstruye el delicado ecosistema montañoso cuando montones de fieles hindúes visitan la cueva de Amarnath, en Cachemira, India, donde se encuentra una representación del dios Shiva. Crédito: Athar Parvaiz/IPS.

Día Mundial del Ambiente subraya mortal costo del plástico

Este Día Mundial del Ambiente se conmemora con un evento central en India llamado “Vence a la contaminación plástica”, con el que se procura crear conciencia y promover la participación ciudadana con vistas a crear un movimiento para reducir la

Se cumple un año desde que Colombia ratificó el Acuerdo de París.

El laberinto colombiano puede volverse verde

Colombia es una potencia planetaria en biodiversidad y recursos hídricos, pero al mismo tiempo vive de venderle al mundo carbón y petróleo, combustibles fósiles. Que no cunda el pánico: en la economía verde también hay ingresos y empleos. Lo dice

Voluntarios del peruano Instituto para la Protección del Medio Ambiente Vida limpian la basura devuelta por el mar en la costa cercana a Lima. La mitad de las 6.000 toneladas de basura acuática recogida por esta organización desde 1998, con apoyo de 200.000 voluntarios, son plásticos desechables. Crédito: Cortesía de Vida

Tsunamis de plástico amenazan mares latinoamericanos

Aunque América Latina produce apenas cinco por ciento del plástico del mundo, importa miles de millones de toneladas anuales para el uso de todo tipo de productos, que en parte terminan en sus mares como basura.

Carmen Rosa (izquierda) y María Elena en su pequeña vivienda en Cajamarca, Perú. Crédito: Andrea Vale/IPS

Pobres y discapacitados viven en las sombras en Perú

Ochenta por ciento de las personas con discapacidad viven en países en desarrollo, concluyó un estudio de la Organización de las Naciones Unidas. Sus identidades, sus vidas y sus historias personales son distintas, no así el estigma y la falta

Yilian Palacios (izda), de 16 años, y Dorys Isabel Norbet, de 14 años, en un descanso del taller de salsa en el salón de danza de a+ Espacios Adolescentes, que se ha convertido en un centro de referencia para ese grupo poblacional en La Habana Vieja, el histórico y turístico municipio de la capital de Cuba. Crédito: Ivet González/IPS

Centro cubano se enfoca en los olvidados adolescentes

En una calle adoquinada por donde transitan turistas y residentes de la zona fundacional de la capital cubana, varios carteles anuncian la ubicación de a+ Espacios Adolescentes, un centro dedicado a este grupo de la población, padres, madres y docentes.

Podio de la conferencia en la Cámara de Diputados de Argentina, donde representantes de ONU Medio Ambiente aseguraron que será el transporte público, que en América Latina tiene la mayor tasa de uso por habitante del mundo, el que encabece la transición hacia la movilidad eléctrica. Crédito: Daniel Gutman/IPS

América Latina empieza a descubrir la movilidad eléctrica

Con 80 por ciento de su población viviendo en ciudades y un parque automotor que crece a las tasas más altas del mundo, América Latina tiene las condiciones para iniciar la transición hacia la movilidad eléctrica, pero las políticas públicas

Mujeres activistas de Zimbabwe reclaman desde hace tiempo una justa participación en la toma de decisiones. Crédito: Mercedes Sayagues/IPS.

El largo camino de Zimbabwe hacia la equidad de género

Zimbabwe realizará en julio sus primeras elecciones generales desde la salida del histórico presidente Robert Mugabe (1980-2017), con las maniobras para ver quién representará a los mayores partidos políticos del país en su máxima expresión.

Polonia desperdicia por lo menos 8.9 millones de toneladas de alimentos al año. Crédito: Claudia Ciobanu / IPS

Sin desperdicios, personas con hambre comerían cuatro veces

La crisis alimentaria se agrava en un contexto de crecientes conflictos militares, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) redobla esfuerzos para erradicar el hambre extrema para 2030, con la colaboración de la sociedad civil.

Inmigrantes que llegaron hace muchos años a Estados Unidos no se sienten conectados con los recién llegados. Crédito: Rose Delaney/IPS.

Inmigrantes contra inmigrantes y con Trump

Para Giuseppe DiMarco, Estados Unidos es su hogar desde hace 30 años. Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), este inmigrante italiano de 83 años huyó de su pueblo agrícola empobrecido en el sur de Italia en busca de un bienestar

El aporte privado a la inversión climática busca alcanzar los objetivos planteados en el Acuerdo de Paris.

Fondos privados colaboran con el desarrollo verde

Nunca fueron tan urgentes los fondos para impulsar acciones climáticas como ahora para poder cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático y evitar los efectos devastadores de un planeta más caliente.

Una protesta contra la construcción sobre el río Santa Cruz, en la Patagonia argentina, de dos mega centrales hidroeléctricas, con una inversión china de 5.000 millones de dólares. Pese a los cuestionamientos ambientales, el gobierno de Mauricio Macri decidió seguir adelante con los proyectos. Crédito: Cortesía de FARN

China genera energía en Argentina y también debate

Como en otros países de América Latina, en los últimos años China es un inversor que pisa fuerte en la Argentina. El impacto ambiental y los beneficios sobre la economía de este desembarco, sin embargo, son objeto de discusión entre