Destacados

Grupo de las panaderas que trabaja el turno de los miércoles. Al centro, con camisa oscura, la presidenta de la Asociación Comunitaria de Varzea Comprida dos Oliveiras, Solange de Oliveira. En el extremo derecho Cesar Nóbrega, coordinador del Comité de Energía Renovable del Semiárido, que implantó el sistema solar en la panadería de esa comunidad rural del estado de Paraiba, en el noreste brasileño. Crédito: Mario Osava/IPS

El sol endulza una panadería de mujeres en el Brasil semiárido

“El sol que nos castigaba ahora nos bendice”, glorificó una de las 19 campesinas que operan la Panadería Comunitaria de Varzea Comprida dos Oliveiras, un asentamiento de la zona rural de Pombal, un municipio del estado de Paraiba, en el

La vulnerabilidad de los pobres agricultores y los cultivos con pocos nutrientes han sido hasta ahora algunos de los frenos de la agricultura eficiente. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS.

Se necesita agricultura sostenible para erradicar el hambre

Se necesitan mayores inversiones para sacar a cientos de millones de campesinos de la pobreza y para que la agricultura sea sostenible, insistió Rob Vos, director de la división mercados, comercio e instituciones del Instituto Internacional de Investigación en Políticas

María Reina Gutiérrez viajaba de su natal Bolivia a la capital de Argentina junto con su pareja y su cuñado, los tres “contratados” por un taller textil ilegal, cuando el bus volcó, los dos hombres perdieron la vida y ella una pierna. La obligaron a trabajar en silla de ruedas en condiciones esclavas y finalmente la echaron. Ahora gracias a una cooperativa solidaria, cose “ropa limpia” de trata de personas y sabe defender sus derechos laborales y humanos. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Los migrantes latinoamericanos, en la mira de las redes de trata

El rescate este mes de julio de 12 venezolanas y tres colombianas de una red de prostitución que reclutaba migrantes en Perú, es una muestra de los complejos entramados donde la migración y la trata de personas tienen muchas veces

Un grupo de vacas se amontona para alimentarse ante los pesebres instalados en los corrales de engorde al aire libre, conocidos como feedlots, que se han impuesto en Argentina, a medida que la ganadería intensiva se ha impuesto al modelo extensivo en el país. Crédito: Cortesía de Ana Garcia

La carne argentina, entre la recuperación y el impacto ambiental

La carne vacuna es uno de los símbolos que han identificado históricamente a Argentina. Tras años de vacas flacas, la producción y las exportaciones crecen, igual que el debate sobre el impacto ambiental de la actividad, que está en el

La marina italiana rescata un grupo de migrantes en el mar Mediterráneo. Crédito: Massimo Sestini/Guardia Costera de Italia

Inmigración, muchos mitos y escasa realidad

Según las últimas estadísticas, en lo que va de 2018  el flujo de inmigrantes en Europa es de 50.000 personas, frente a 186.768 el año pasado, 1.259.955 el 2016 y 1.327.825 el 2015. Existe una diferencia tan asombrosa entre la realidad

Miguel Díaz-Canel (c), presidente de Cuba, y su antecesor, el exmandatario Raúl Castro (d), actual primer secretario del Partido Comunista de Cuba, conversan durante la clausura del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, efectuado en el Palacio de Convenciones de La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Reforma del socialismo cubano llega a la Constitución

El parlamento cubano aprobó un anteproyecto de nueva Constitución para reconocer varios tipos de propiedad, incluida la privada, allanar el camino al matrimonio igualitario, rediseñar el sistema ideológico y de gobierno e incluir el término de derechos humanos, entre otros

El químico británico Paul Connet durante su exposición en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que cuestionó la incineración de basura y se pronunció a favor de una economía circular, a través de la cual se logre el objetivo de "basura cero". Crédito: Greenpeace Argentina

¿Pueden las ciudades llegar al objetivo de basura cero?

¿Cómo deben abordar las ciudades el problema de la basura? Lo primordial es ponerse un objetivo tajante: que llegue un día en el que nada sea enviado a disposición final o a incineración, plantea el especialista mundial en el tema,

El ministro del Ambiente de Ecuador, Tarsicio Granizo, en su despacho en Quito, durante la entrevista con IPS. Crédito: Nina Zambrano/IPS

“La bioeconomía sostenible, un camino hacia el postextractivismo”

Ecuador ha decidido caminar hacia un modelo de desarrollo basado en la bioeconomía, pero “siempre sostenible”, porque sin esa categoría “el remedio puede ser peor que la enfermedad”, planteó el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, quien capitanea esta innovadora apuesta.

A medida que Estados Unidos se retira del escenario diplomático, el uso de otras divisas de reserva, incluso el renminbi chino, aumenta, en especial en Europa y África.

¿La guerra comercial hará grande a Estados Unidos?

Estados Unidos ha tenido el déficit comercial más grande del mundo por casi medio siglo. En 2017 ascendió a 566.000 millones de dólares para bienes y servicios, y sin estos últimos, a 810.000 millones de dólares.