ENERGÍA-EGIPTO: El Sol puede alumbrar el futuro
Egipto está en una de las zonas con mayor radiación solar del mundo, pero en vez de aprovecharla para generar energía aún depende en buena medida de los combustibles fósiles.
Egipto está en una de las zonas con mayor radiación solar del mundo, pero en vez de aprovecharla para generar energía aún depende en buena medida de los combustibles fósiles.
«Imprudente», «arrogante», «inescrupuloso», «politiquero, no estadista» Tanto amigos como enemigos endilgaban estos epítetos, entre otros, a Benjamín Netanyahu en su primer periodo al frente del gobierno de Israel (1996-1999).
Doce compañías alemanas se aliaron con el fin de implementar el ambicioso plan de cubrir, para 2020, al menos 15 por ciento de la demanda de electricidad de Europa con plantas termosolares instaladas en África septentrional.
Estados Unidos sabe que la actual crisis política en Irán no derivará en prontas reformas al régimen islamista, si es que ellas ocurren. Pero cree, además, que no le sobra tiempo si quiere frenar el programa nuclear en ese país.
China apoya la decisión de Washington de encabezar la lucha mundial para disminuir las emisiones de gases invernadero, pero teme sufrir una mayor presión que perjudique su crecimiento económico.
En los primeros contactos directos de la secretaria de Estado (canciller) de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, con el gobierno de India, quedó claro que hay varios obstáculos para avanzar en el millonario acuerdo de cooperación nuclear.
El turístico campo de géiseres de El Tatio, en la norteña región chilena de Antofagasta, está en el centro de la polémica por un proyecto geotérmico que se desarrolla a cuatro kilómetros de distancia. Todo el territorio es reclamado por
El estado insular de Mauricio produce 400.000 toneladas de desechos cada año. Su único vertedero está lleno y el gobierno discute si incinera los residuos para producir electricidad o los convierte en abono orgánico, en beneficio de los agricultores.
Las fallas en la central nuclear de Kruemmel, cerca de la septentrional ciudad alemana de Hamburgo, se conocieron pocas horas después de que la canciller (jefa de gobierno) Angela Merkel declarara que la energía atómica era «indispensable» para el país.
Islandia se las arregla para producir tomates, páprika y pepinos todo el año, aprovechando localmente la energía geotérmica, aunque la temporada de cultivo es corta.
Cuando el Movimiento de Países No Alineados (Noal) celebre su cumbre trienal la semana próxima en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheik, Cuba cederá la presidencia del grupo al país anfitrión, tradicional aliado de Estados Unidos.
Los presidentes Dmitry Medvedev, de Rusia, y Barack Obama, de Estados Unidos, lograron un gran avance hacia la reducción mundial de armas, en especial las nucleares, al firmar en Moscú un acuerdo en la materia tras meses de negociaciones.
Se espera que la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Rusia de este lunes al miércoles sirva para concretar mejoras significativas, aunque limitadas, en las problemáticas relaciones entre ambos países.
En medio de las amenazas nucleares de Corea del Norte, Francia adopta una posición que analistas describen como ambigua e hipócrita en materia atómica.
Si el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama necesitaba un país díscolo para demostrar una política exterior resuelta y firme, ya lo tiene: Corea del Norte.
«Ahora se van a ir los peces», dijo el indígena awajún Luis Umpunchi, entre una veintena de personas reunidas alrededor de un oleoducto roto en la comunidad de Jayais, en la norteña región peruana de Amazonas.
Mientras el Norte industrial se propone cambiar el predominio de su matriz energética de fuentes emisoras de carbono a otras más limpias, 1.600 millones de personas carecen de electricidad y 2.400 millones cocinan y calientan sus hogares con leña y