Energía

Protesta contra la planta en Koodankulam. Crédito: K.S.Harikrishnan/IPS

Los polémicos esfuerzos nucleares de India

Cuando India ingresó a la industria mundial de la energía nuclear hace cinco años, muchos creyeron que este país encontraría rápidamente el camino para poner fin a su dependencia del cobre y de otros combustibles fósiles.

Excombatientes angoleños en un curso de albañilería del Programa Acreditar de Odebrecht, en Luanda Crédito: Mario Osava /IPS

La diplomacia de la construcción de Angola y Brasil

Brasil ha hecho de las grandes obras de infraestructura un camino propio para la expansión internacional de su economía y de su influencia, con fuerte incidencia en el desarrollo de países pequeños, pero con riesgos también.

Irán desaparece del radar israelí

Se espera para fines de este mes una reunión entre líderes de Occidente e Irán, encuentro clave que podría determinar el futuro del programa nuclear de ese país asiático. Extrañamente, el tema no es de interés público en Israel.

Parque eólico en Zafarana, Egipto. Crédito:

Un vistazo en la bola de cristal energética en Abu Dhabi

Intentar predecir el sector de la energía es como adivinar el clima en Londres en esta era de calentamiento global. Pero eso es lo que hicieron los delegados en la Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro, clausurada este jueves

Más presión a Obama para que amenace a Irán

Cuatro especialistas de Estados Unidos en no proliferación nuclear instaron al gobierno de Barack Obama a que imponga duras sanciones a Irán y haga amenazas más explícitas para que ese país ponga fin a su programa de desarrollo atómico.

Recreación digital de estanques de producción de biocombustible a base de algas que serán instalados en México. Crédito:

La ONU quiere energía sostenible para todos en 2024

Antes de hacer un receso en sus sesiones a fines de diciembre, la Asamblea General de la ONU subrayó el papel clave que debía tener la energía en la agenda económica internacional a partir de 2015.

Pescadores y sus familias protestan contra la central nuclear de Kudankulam. Crédito: K. S. Harikrishnan/IPS

Campesinos indios protestan contra la energía nuclear

Mahalakshmi, esposa de un campesino de esta localidad del sur de India, teme por el futuro de su familia y está molesta porque considera que las autoridades del país «traicionaron» a los agricultores pobres.

Nube de humo saliendo de una central nuclear de prueba. Crédito: National Nuclear Security Administration/CC-BY-ND-2.0

Lecciones del desmantelamiento nuclear de Sudáfrica

En los últimos días del régimen de segregación racial apartheid, las autoridades de Sudáfrica tomaron una decisión con grandes consecuencias para el país y para el continente: pusieron fin a su programa de armas nucleares.

La Iniciativa Industrial Desertec prevé instalar una red de plantas termosolares, fotovoltaicas y eólicas en el Magreb. Crédito: Green Prophet1/CC-BY-2.0

La utopía verde se marchita en Magreb

Cuando la Iniciativa Industrial Desertec, una alianza de 21 corporaciones europeas, anunció sus intenciones de instalar una red de plantas termosolares, fotovoltaicas y eólicas en el Magreb, el norte de África, para generar electricidad, fue saludada como una «utopía verde».

En 2011, el analfabetismo afectó a 73 por ciento de la población de Sudán del Sur. Crédito: John Robinson/IPS

SUDÁN DEL SUR: Sin servicios básicos en un país petrolero

Deben haber ingresado a Sudán del Sur poco más de 10.000 millones de dólares gracias al petróleo entre 2005 y enero de este año, cuando este país interrumpió la producción, según fuentes estatales y del Banco Mundial.

El ayatolá Ali Jamenei dirá la última palabra sobre dialogar o no con Estados Unidos Crédito: CC BY-SA 3.0

Irán debate sobre debatir con Estados Unidos

Mientras las autoridades de Irán se preparan para las negociaciones con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania (P5+1) sobre su programa nuclear, el debate interno va más allá: ¿será útil dialogar o incluso

Monitores ambientales inspeccionando un antiguo pozo petrolero. Crédito: Cortesía Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios

Indígenas peruanos se abocan a la inspección ambiental

Cada fin de mes, Wilson Sandi prepara con la destreza de un ingeniero ambiental un plan de trabajo para que indígenas achuar, como él, registren las huellas de 40 años de explotación de hidrocarburos en la región amazónica peruana de

El lago de Gries, en el Paso de Nufenen, Suiza. Crédito: Ray Smith/IPS.

La batería suiza puede descargarse

Las empresas suizas de energía se manifiestan determinadas a convertir al país en una «batería para Europa». Se realizan vastas inversiones en un proyecto hidroeléctrico a gran escala, pero no es una certeza que esto vaya a ser redituable.

El embalse y el dique en el río Kwanza a ser elevado en 30 metros. Crédito: Mario Osava/IPS

ANGOLA: Arranque brasileño para un río de electricidad

El río Kwanza será el corazón de Angola y un emblema de la presencia brasileña en el desarrollo africano cuando operen plenamente los proyectos de infraestructura previstos a lo largo del principal recurso hídrico de este país.

Zbigniew Brzezinski (derecha), exasesor de seguridad nacional del presidente Jimmy Carter (1977-1981) con Trita Parsi (izquierda), presidente del NIAC. Crédito: Kate Gould

Evitando la resbalosa pendiente hacia una guerra con Irán

Cuando se habla de que las estancadas negociaciones con Irán por su programa nuclear podrían comenzar pronto, especialistas en Estados Unidos sostienen que un acuerdo negociado sigue siendo la opción más efectiva para resolver el problema y evitar la guerra.

Un equipo investigador de la Agencia Internacional de Energía Atómica visita la central nuclear de Fukushima Daiichi en mayo de 2011. Crédito: IAEA Imagebank/ CC by 2.0

JAPÓN: Fukushima, una mancha difícil de limpiar

El ingeniero industrial jubilado Yastel Yamada tiene 73 años. Este japonés, junto con otros 700 coetáneos, está ansioso por trabajar como voluntario en la limpieza de la central nuclear de Fukushima Daiichi, para librar a los más jóvenes de los

El Fondo Verde para el Clima está vacío: presentación de Oxfam en la apertura de la COP 18. Crédito: Cortesía de Oxfam

CAMBIO CLIMÁTICO: Malos augurios en Doha

Los eventos climáticos extremos, incluyendo inundaciones y sequías, se intensificaron por el recalentamiento planetario y provocaron daños por miles de millones de dólares este año. Pero lo que está por venir es mucho peor.