Energía

Acto de entrega de diploGeneración distribuida y el interés social por aprender sobre energías limpias.

Nueva relación entre sociedad y energía avanza en Brasil

“Queremos hacer historia”, coincidieron los profesores de la Escuela Ciudadana Integral Técnica Chiquinho Cartaxo. Son los primeros a enseñar a adolescentes la domesticación energética de las intemperies de la región del Nordeste de Brasil.

El sacerdote católico Paulo Diniz, quien puso en marcha el proyecto Parroquia Solar en Sousa, con apoyo del movimiento por energía solar en el estado de Paraiba, en el noreste de Brasil. Así se ahorra los costos de la electricidad convencional y dispone de más recursos para proyectos sociales, además de ser un ejemplo del uso de energía limpia, como promueve la encíclica Laudato Si, del papa Francisco. Crédito: Mario Osava/IPS

Sousa, pequeña capital solar en un Brasil amenazado de aridez

Sousa, un municipio de 70.000 habitantes en Paraíba, el estado más amenazado de desertificación en Brasil, se convirtió en una capital de la energía solar, con una iglesia católica, variadas empresas, viviendas e incluso un cementerio como generadores.

Grupo de las panaderas que trabaja el turno de los miércoles. Al centro, con camisa oscura, la presidenta de la Asociación Comunitaria de Varzea Comprida dos Oliveiras, Solange de Oliveira. En el extremo derecho Cesar Nóbrega, coordinador del Comité de Energía Renovable del Semiárido, que implantó el sistema solar en la panadería de esa comunidad rural del estado de Paraiba, en el noreste brasileño. Crédito: Mario Osava/IPS

El sol endulza una panadería de mujeres en el Brasil semiárido

“El sol que nos castigaba ahora nos bendice”, glorificó una de las 19 campesinas que operan la Panadería Comunitaria de Varzea Comprida dos Oliveiras, un asentamiento de la zona rural de Pombal, un municipio del estado de Paraiba, en el

Un niño recolectó balas en Rounyn, una aldea a unos 15 kilómetros al norte de Darfur Norte. La mayoría de la población tuvo que huir en marzo de 2011 por los enfrentamientos entre fuerzas del gobierno y movimientos armados irregulares. Crédito: Albert Gonzalez Farran/UNAMID

La costosa lucha contra el cambio climático en África

La inestabilidad política de África, los conflictos armados y otras cuestiones legales ponen en riesgo las inversiones necesarias para hacer frente al cambio climático y reducir las emisiones de gases invernadero en el continente.

Una torre de perforación en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, que ha puesto a Argentina entre los países con mayores reservas mundiales de hidrocarburos no convencionales y a los que el gobierno busca atraer inversiones extranjeras para su desarrollo. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Argentina todavía no se convence de apostar por energías limpias

A mitad de camino entre el sueño de ser una potencia mundial de los hidrocarburos no convencionales de esquisto y las promesas todavía incumplidas de desarrollar las fuentes renovables, Argentina parece marchar sin un rumbo claro en materia energética.

La selva en la zona de Kintampo, en Guinea, ante el dilema de preservar el ambiente y llevar la electricidad a todo los hogares. Actualmente, apenas la cuarta parte de la población de ese país tiene electricidad. Crédito: CC by 3.0

La difícil apuesta de África occidental por la energía renovable

Guinea, signatario del Acuerdo de París sobre cambio climático, trabaja para extender la red eléctrica a las tres cuartas partes de sus  12 millones de habitantes que no tienen, lo que le está resultando un compromiso difícil de cumplir.

Paneles solares en Dakar, Senegal. Crédito: Fratelli dell'Uomo Onlus/cc by 3.0

África occidental se prepara para acceder a fondos climáticos

Cuando el presidente senegalés Macky Sall inauguró la planta solar Santhiou Mékhé de 30 megavatios en junio del año pasado, Senegal pasó a tener la granja solar más grande de África occidental. Pero la distinción le duró poco.

Proyecto de generación distribuida en viviendas sociales de Brasil.

Energía solar en vivienda social, una solución descartada en Brasil

“Nuestro principal desafío es volver a poner en marcha el proyecto”, coincidieron las sindicas de dos conjuntos de viviendas de familias humildes, en los que se instaló una pequeña central de energía solar con fines sociales, en Juazeiro, un municipio

Se cumple un año desde que Colombia ratificó el Acuerdo de París.

El laberinto colombiano puede volverse verde

Colombia es una potencia planetaria en biodiversidad y recursos hídricos, pero al mismo tiempo vive de venderle al mundo carbón y petróleo, combustibles fósiles. Que no cunda el pánico: en la economía verde también hay ingresos y empleos. Lo dice

Podio de la conferencia en la Cámara de Diputados de Argentina, donde representantes de ONU Medio Ambiente aseguraron que será el transporte público, que en América Latina tiene la mayor tasa de uso por habitante del mundo, el que encabece la transición hacia la movilidad eléctrica. Crédito: Daniel Gutman/IPS

América Latina empieza a descubrir la movilidad eléctrica

Con 80 por ciento de su población viviendo en ciudades y un parque automotor que crece a las tasas más altas del mundo, América Latina tiene las condiciones para iniciar la transición hacia la movilidad eléctrica, pero las políticas públicas

Una protesta contra la construcción sobre el río Santa Cruz, en la Patagonia argentina, de dos mega centrales hidroeléctricas, con una inversión china de 5.000 millones de dólares. Pese a los cuestionamientos ambientales, el gobierno de Mauricio Macri decidió seguir adelante con los proyectos. Crédito: Cortesía de FARN

China genera energía en Argentina y también debate

Como en otros países de América Latina, en los últimos años China es un inversor que pisa fuerte en la Argentina. El impacto ambiental y los beneficios sobre la economía de este desembarco, sin embargo, son objeto de discusión entre

Paneles solares que abastecen a una tienda de electrodomésticos. Avanza el debate sobre la generación distribuida en Chile.

Chile debate si la ciudadanía puede lucrarse por generar energía

Convertido en un país modelo por sus avances en las energías no convencionales, Chile debate ahora si los ciudadanos que individual o grupalmente generen electricidad pueden lucrarse con la venta de los excedentes de su autoconsumo, algo decisivo para incentivar

Soluciones climáticas africanas en relación al Acuerdo de París.

África promueve soluciones climáticas verdes

El uso generalizado de tecnología será fundamental para combatir los efectos nefastos del cambio climático y reducir las emisiones de gases invernadero. Por ello, numerosos países de África ya impulsan muchas soluciones basadas en la ciencia.

Una mujer joven admira una cocina solar parabólica en una feria solar realizara en Rusape, Zimbabwe. Crédito: Tonderayi Mukeredzi/IPS.

La energía solar necesita más difusión en Zimbabwe

Todos los años, el agricultor Amos Chandiringa, de 43 años, del pueblo de Nemaire, en el noreste de Zimbabwe, riega trabajosamente su semillero de tabaco con una lata. Pero gracias a la energía solar, su labor podría alivianarse.

Inmuebles, edificios públicos y empresas, como este viñedo orgánico en la localidad de Ingelheim-Großwinternheim, en el occidental estado de Renania-Palatinado, han abrazado la energía renovable en Alemania para fomentar la participación ciudadana, incentivar el empleo y la industria locales y proteger el ambiente. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Cooperativas de energía, espejos empañados para América Latina

“Me irritaba que una empresa de fuera de la región ganara dinero con energía renovable y me preguntaba por qué la gente no se involucraba” en el tema, rememora la alemana Petra Gruner-Bauer, presidenta de la cooperativa Solix Energie.

Paneles solares para abastecer de energía a bombas de agua, la generación distribuida se abre camino en Brasil.

De lo mega a lo micro, transición democratizará energía en Brasil

La transición en materia de energía tiende a diseminarse por el mundo, pero será más contrastante en Brasil, al sustituir grandes centrales hidroeléctricas por microgeneradoras solares y decisiones gubernamentales por aquellas familiares y comunitarias.