Educación

La educación es el segundo Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, y cumplirlo supone garantizar que todas las niñas y niños completen la escuela primaria. El promedio va en aumento, aunque no todas las regiones cumplan la meta en 2015. Gracias a la educación, las mujeres están mejorando sus oportunidades en muchas sociedades. La reducción de la mortalidad infantil también está asociada a la educación femenina, de lo cual se desprende que la enseñanza es un gran impulso al desarrollo.

Lea más en IPS Noticias.

EDUCACIÓN: Volver a lo humano

La Unesco lanzó un llamado desde Chile a los gobiernos y la sociedad civil para reivindicar el sentido humanista de la educación y la cultura a través de políticas concretas que lleguen a las aulas.

EDUCACIÓN-BRASIL: El reto de los sordos

El brasileño Eduardo Monte, de 51 años y sordo desde la infancia, es ingeniero y consultor de pequeñas empresas y actúa en varios proyectos sociales en Río de Janeiro.

EDUCACIÓN: Alfabetización a la cubana

Más de un millón de personas pobres en 19 países aprendieron a leer y escribir con un método de alfabetización concebido en Cuba. Muchas decidieron continuar estudiando y completar la escuela primaria.

EDUCACIÓN-AMÉRICA LATINA: Tiempo de revisión

Los países de América Latina y el Caribe deberán destinar casi 150.000 millones de dólares adicionales en los próximos 11 años si pretenden cumplir las metas del milenio en educación, según dos agencias de la ONU que proponen mejorar el

ESPAÑA-VATICANO: Iglesia hacia atrás, gobierno hacia delante

La Iglesia Católica intenta frenar las reformas sociales puestas en marcha por el gobierno español presidido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que se mantuvo firme y rechazó este martes las críticas de la jerarquía eclesial local y las

IBEROAMERICA: Apuesta al canje de deuda por educación

Los mandatarios y representantes de 21 países reunidos en la XIV Cumbre Iberoamericana, que terminó este sábado en la capital costarricense, apostaron en su declaración final a la educación como principal herramienta para reducir la pobreza y el analfabetismo en

EDUCACION-EEUU: A estudiar a otra parte

La cantidad de estudiantes extranjeros en Estados Unidos cayó por primera vez en más de tres decenios, en parte por la percepción de que no son bienvenidos en este país, mientras cada vez más jóvenes estadounidenses van a estudiar a

EDUCACION: La calidad cuesta

Sin educación no hay desarrollo, pero en los países subdesarrollados es donde más escasea la enseñanza de calidad, justamente por falta de recursos. ¿Cómo romper ese círculo?

MIGRACIONES-ESPAÑA: Los excluidos de las aulas

Activistas, profesores y dirigentes socialistas de España arrecian en sus críticas contra autoridades de los centros educativos de Madrid y Valencia, dos comunidades gobernadas por el Partido Popular, por negarse a admitir a inmigrantes irregulares que hayan cumplido los dos

EDUCACION: Conjugando pobreza con calidad

La baja calidad de los sistemas educativos en algunas regiones del mundo impedirá que muchos países alcancen la meta de una ”educación para todos” en 2015. La pobreza no siempre es excusa.

EDUCACION-EEUU: Bienvenidos, pero no todos

Por muchos años, estudiantes de todo el mundo llegaban a universidades de Estados Unidos en busca de buena formación, oportunidades profesionales y, en algunos casos, libertades que no tenían en su país, gracias a un proceso ágil de obtención de

EDUCACION-MEXICO: La mala nota

La maestra mexicana Alejandra Avendaño atiende al mismo tiempo a 33 niños de cuatro grados diferentes, quienes aprenden poco y mal. Es que, aunque su país gasta más en enseñanza que la media de las naciones industrializadas reunidas en la

ARGENTINA: Explosión de violencia escolar

Una escuela de la provincia argentina de Buenos Aires vivió este martes un grave episodio de violencia: un estudiante de 15 años disparó contra sus compañeros provocando la muerte de tres adolescentes y heridas a otros seis.

EDUCACION-SERBIA: Darwin vuelve al colegio

El gobierno de Serbia dio marcha atrás en su polémica decisión de prohibir la enseñanza de la aún vigente teoría de la evolución de las especies desarrollada por el británico Charles Darwin en el siglo XIX.