Educación

La educación es el segundo Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, y cumplirlo supone garantizar que todas las niñas y niños completen la escuela primaria. El promedio va en aumento, aunque no todas las regiones cumplan la meta en 2015. Gracias a la educación, las mujeres están mejorando sus oportunidades en muchas sociedades. La reducción de la mortalidad infantil también está asociada a la educación femenina, de lo cual se desprende que la enseñanza es un gran impulso al desarrollo.

Lea más en IPS Noticias.

PAKISTÁN: El Talibán desafiado desde aulas femeninas

Aunque en Pakistán hay ahora menos atentados suicidas y estallidos de bomba, el movimiento islamista afgano Talibán sigue atacando escuelas de mujeres. La respuesta de las alumnas es seguir estudiando, pese a no tener local.

EDUCACIÓN-SOMALIA: Escuelas asoman entre escombros de la guerra

Centros de enseñanza en los distritos de la capital de Somalia antes ocupados por la organización islamista Al Shabaab comienzan a reabrir sus puertas, pero se estima que 80 por ciento de los estudiantes todavía no han regresado a esta

EDUCACIÓN: La protesta camina por América Latina

Con el apoyo al movimiento estudiantil chileno como estandarte y demandas propias, miles de manifestantes se unieron en el reclamo de más enseñanza pública y de calidad, marchando por las calles de más de una docena de ciudades latinoamericanas.

VIOLENCIA-EL SALVADOR: Sacerdote al rescate de jóvenes en riesgo

Desmintiendo en los hechos las frustradas políticas de mano dura contra la criminalidad impuestas por los últimos gobiernos salvadoreños, el sacerdote José María Moratalla muestra resultados positivos con su modelo educativo dirigido a jóvenes en riesgo de caer en la

UGANDA: Bibliotecas luchan por sobrevivir

La estudiante Simret Mebrahtu visita poco la Biblioteca Nacional de Uganda, en el centro de la capital. Cada dos semanas va allí para utilizar la conexión a Internet, más barata, si hay disponible alguna computadora.

COLOMBIA: Estudiantes reclaman más y mejor educación

La llamada toma de Bogotá, promovida por estudiantes y apoyada por sus padres, profesores y sectores sociales y culturales, siguió su curso aun después de que el gobierno de Colombia ofreció el retiro de su cuestionado proyecto de ley para

ARGENTINA: La revolución digital va a la escuela

En la mitad de las escuelas secundarias estatales de Argentina, algunas en pueblos recónditos o en islas, cada estudiante y cada profesor o profesora trabaja con su computadora portátil conectada a Internet.

Brasil combate el hambre fuera de fronteras

El gobierno de Brasil avanzó en la lucha contra el hambre, esta vez en el plano mundial, al inaugurar un centro de excelencia alimentaria para extender sus experiencias positivas a otros países en desarrollo, con ayuda de agencias de la

GUATEMALA: «Queremos niñas visibles e inevitables»

«Aprendí a no tener miedo y a quererme. Antes no quería hablar con las personas porque sentía que me criticaban y que no servía para nada», relató Hilda Tura, de 12 años, beneficiaria del programa Abriendo Oportunidades que apoya el

DESARROLLO: La educación premiada en Qatar

«La vida y la carrera de Fazle Hasan Abed encarnan los valores» de la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación, dijo su presidente, Abdulla bin Ali al-Thani, al otorgar el premio de medio millón de dólares y una medalla

EDUCACIÓN: La secundaria no es un derecho secundario

La mayor riqueza de un país es tener una población instruida, declaró la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tras remarcar que la única forma de escapar de la pobreza es ampliar

CUBA: Cátedra de la Mujer con mirada crítica

En su misión de promover los estudios de género y mostrar desde la academia las desigualdades entre mujeres y hombres en Cuba, la Cátedra de la Mujer celebra 20 años de trabajo con nuevos retos a la hora de investigar

EDUCACIÓN-CHILE: El conflicto vuelve a foja cero

Luego de cinco meses de protestas por una educación gratuita y de calidad en Chile, se rompen las negociaciones y el gobierno del derechista Sebastián Piñera endurece la represión policial en diversos puntos del país.