Economía verde

El turismo es más responsable en Ciudad del Cabo

La vida de la sudafricana Joy Daniels dio un vuelco cuando, de ser limpiadora en una pensión, pasó a trabajar en una empresa de comercio justo en la que pronto fue ascendida a gerenta. Actualmente dirige una agencia de viajes.

Uno de los mercados callejero de frutas y verduras de Buenos Aires. El predominio de un modelo agrícola destinado a la exportación, basado en cultivos transgénicos y con uso masivo de agroquímicos, les pone las cosas difíciles a quienes producen alimentos en forma sostenible, destinados a la población de Argentina. Crédito: Daniel Gutman/IPS https://c2.staticflickr.com/8/7897/45874425685_6048f282b1_o.jpg

Agricultura familiar libra una batalla difícil en Argentina

“Nuestra filosofía se basa en dos principios: cero tolerancia a los venenos y a los patrones”, dice Leandro Ladrú, mientras pone tomates y zanahorias en la bolsa ecológica que le acerca una clienta, en un amplio salón de ventas de

Embotellamiento en la capital de Indonesia. La contaminación del aire en Yakarta es el triple del máximo considerado

Indonesia se compromete con un desarrollo verde en la COP24

Indonesia logró un crecimiento económico de más de cinco por ciento en la última década, pero para asegurarse un crecimiento sostenible en el futuro será fundamental que explore las energías renovables, reconoció el propio gobierno.

Uruguay trabaja para cumplir las metas pactadas en el Acuerdo de París.

Energía no contaminante toma fuerza de compromiso en Uruguay

Las inversiones públicas y privadas en materia de energías renovables han convertido a Uruguay en uno de los países más avanzados del sector en América Latina, con metas ambiciosas como alcanzar la neutralidad en carbono para 2030.

Solange de Oliveira Matos, presidenta de la Comunidad Várzea Comprida dos Oliveiras, posa con orgullo frente a las hortalizas de su terreno, regadas con agua almacenada de lluvia, mediante un sistema de cisternas que ha mejorado la agricultura en el Semiárido de Brasil, así como la vida de sus habitantes. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Ingenio y voluntad de convivir con el Semiárido en Brasil

Jóvenes y periodistas sudamericanos tuvieron oportunidad de conocer sobre el terreno las experiencias de los habitantes de las comunidades de la ecorregión del Semiárido, para su convivencia activa con la sequía que cíclicamente afecta a la región del Nordeste de

Con la elevada demanda de pescado del sector turístico, Barbados importa la mayoría de lo que consume aquí. Crédito: Desmond Brown/IPS

Barbados se vuelca hacia la economía verde y azul

Allan Bradshaw creció cerca de la playa en Barbados y siempre supo que quería ser pescador. Ahora, con 43 años, hace 25 que vive su sueño de infancia. Pero en los últimos tiempos, observó una notoria disminución del número de

El Acuerdo de París se ve amenazado por negadores del cambio climático.

África se mantiene decidida rumbo a la COP24

El crecimiento de los movimientos nacionalistas de extrema derecha en Occidente amenaza el Acuerdo de París, alcanzado en diciembre de 2015, coincidieron expertos africanos, reunidos en la siete Conferencia sobre Cambio Climático y Desarrollo de África (CCDA-VII), realizada en esta

Parque de taxis viejos en Kampala, Uganda. La Estrategia de Crecimiento Verde busca introducir transporte rápido en autobús y trenes ligeros para evitar embotellamientos. Crédito Wambi Michael/IPS.

Uganda busca impulsar un crecimiento verde

Uganda se urbaniza lentamente, con 19 por ciento de su población asentada en las ciudades y la perspectiva de que aumente a 30 por ciento de los casi 42 millones de habitantes para 2035. Pero con muchos problemas, como lo

El ministro del Ambiente de Ecuador, Tarsicio Granizo, en su despacho en Quito, durante la entrevista con IPS. Crédito: Nina Zambrano/IPS

“La bioeconomía sostenible, un camino hacia el postextractivismo”

Ecuador ha decidido caminar hacia un modelo de desarrollo basado en la bioeconomía, pero “siempre sostenible”, porque sin esa categoría “el remedio puede ser peor que la enfermedad”, planteó el ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, quien capitanea esta innovadora apuesta.

Se cumple un año desde que Colombia ratificó el Acuerdo de París.

El laberinto colombiano puede volverse verde

Colombia es una potencia planetaria en biodiversidad y recursos hídricos, pero al mismo tiempo vive de venderle al mundo carbón y petróleo, combustibles fósiles. Que no cunda el pánico: en la economía verde también hay ingresos y empleos. Lo dice

El aporte privado a la inversión climática busca alcanzar los objetivos planteados en el Acuerdo de Paris.

Fondos privados colaboran con el desarrollo verde

Nunca fueron tan urgentes los fondos para impulsar acciones climáticas como ahora para poder cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre cambio climático y evitar los efectos devastadores de un planeta más caliente.

Una mujer joven admira una cocina solar parabólica en una feria solar realizara en Rusape, Zimbabwe. Crédito: Tonderayi Mukeredzi/IPS.

La energía solar necesita más difusión en Zimbabwe

Todos los años, el agricultor Amos Chandiringa, de 43 años, del pueblo de Nemaire, en el noreste de Zimbabwe, riega trabajosamente su semillero de tabaco con una lata. Pero gracias a la energía solar, su labor podría alivianarse.

El director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables, el keniata Adnan Amin (izquierda), expone, junto a funcionarios alemanes y representantes de la industria renovable germana, los beneficios de la transición energética en Berlín el 16 de abril de 2018. Crédito: Emilio Godoy/IPS

América Latina afronta transición energética cuesta arriba

América Latina enfrenta retos en eficiencia energética, transporte y generación de energía para transitar hacia una economía baja en carbono y así acelerar esa ruta, indispensable para recortar sus emisiones contaminantes y alejarse de un crítico calentamiento planetario.