Derechos indígenas

COLOMBIA: Indígenas awá en la vorágine de la guerra

Las FARC pasaron a cuchillo a ocho indígenas awá, tras acusarlos de ser informantes del ejército de Colombia. Para el especialista en temas militares Ariel Ávila, los aborígenes del convulsionado departamento de Nariño «habían formado una especie de rondas campesinas

INDÍGENAS-COLOMBIA: Awás pierden su paraíso

Una estructura local de las insurgentes FARC reconoció haber asesinado a ocho indígenas awá, a los que acusó de ser informantes del ejército de Colombia. Para el indigenista Héctor Mondragón, «el desvarío» de esa guerrilla es tratar el caso «como

INDÍGENAS-COLOMBIA: Masacre contra la "gente del silencio"

La noticia de una matanza se superpuso a otra, y ya sumarían 35 los indígenas awá asesinados en un aislado territorio del sudoccidental departamento colombiano de Nariño. Al menos 25 de las muertes se atribuyen a las insurgentes FARC.

BOLIVIA: Nace el socialismo comunitario y antiimperialista

El presidente de Bolivia, Evo Morales, proclamó este sábado el nacimiento de la república del socialismo comunitario y antiimperialista, al consagrar la flamante Constitución bajo el signo de la igualdad, la multiculturalidad y la solidaridad.

CARNAVAL-CHILE: El sol andino brilla en Arica

Cada año, las tradiciones aymaras, quechuas y de los afrodescendientes del extremo septentrional de Chile bajan de la cordillera al mar para dar vida al Carnaval Andino «Con la Fuerza del Sol», cuya octava versión concluye este domingo en la

FORO SOCIAL MUNDIAL: Negros reclaman sus territorios

Territorio, y no solo tierras, reclaman los afrodescendientes que viven en comunidades dispersas por Brasil, ocupando áreas definidas hace muchas generaciones, casi siempre para escapar de la esclavitud.

FORO SOCIAL MUNDIAL: Una cacique valiente

Tanoné Kariri-Xocó vende artesanías en el Foro Social Mundial (FSM), es alegre e inquieta. Esta líder indígena habló con IPS-TerraViva de sus luchas en los alrededores de Brasilia y sobre cómo se convirtió en cacique de su tribu.

FORO SOCIAL MUNDIAL: Crisis valorizan la Amazonia

El cambio climático que obliga a contener la deforestación, las fuentes energéticas tradicionales como verdugos de los pueblos locales y la necesidad de la soberanía alimentaria fueron temas centrales del Foro Social Mundial (FSM) en una jornada dedicada a la

FORO SOCIAL MUNDIAL: Grito de corazón por la Amazonia

Una pancarta formada por más de 1.000 personas, que fotografiada desde el aire enviará al mundo el mensaje «SOS Amazonia», constituye la primera acción de los indígenas horas antes de inaugurarse este martes en el norte de Brasil una nueva

ECUADOR: Indígenas vuelven al camino de la protesta

Desde el comienzo de su mandato, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha tenido dificultades con el movimiento indígena, pese a que fue uno de sus respaldos electorales. Pero la aprobación de la ley de minería profundizó las diferencias y

AGRICULTURA-ARGENTINA: Cosecha magra y vacas flacas

Una extensa sequía, que en muchas localidades es considerada la peor en 100 años, castiga a la región agropecuaria tradicionalmente más productiva de Argentina y augura una fuerte caída en la producción de granos y carnes.

AGRICULTURA-CUBA: Mujeres buscan protagonismo

Cuando Odaly Aroche salió de las montañas de Topes de Collantes, en el centro de Cuba, para conocer la experiencia de otras mujeres campesinas como ella en San Andrés, unos 380 kilómetros al oeste de su casa, en el vecindario

PARAGUAY: Nuevo grupo insurgente en zona de penumbras

La existencia del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), que se atribuyó un robo de armas en un destacamento militar en el septentrional departamento de San Pedro, es puesta en duda por expertos y dirigentes políticos de este país.

MINERÍA-PERÚ: Drama en la laguna de colores

A cuatro horas de automóvil desde la capital de Perú, el pueblo de Morococha («laguna de colores» en quechua) es un vivo ejemplo de lo que la minería ha traído a muchas localidades pobres y campesinas de este país.