MUJERES-BOLIVIA: Derecho a la tierra, una semilla que no germina
Franz Chávez entrevista a GABY GÓMEZ-GARCÍA, consultora agraria
Franz Chávez entrevista a GABY GÓMEZ-GARCÍA, consultora agraria
Guatemala celebra el décimo tercer aniversario de la firma del acuerdo de paz que puso fin a 36 años de guerra civil, en medio del reclamo social por el lento avance de su cumplimiento, así como del recrudecimiento de la
Un memorándum policial citado en el informe oficial sobre los hechos de violencia en la zona peruana de Bagua expone la responsabilidad del Poder Ejecutivo en la represión de la movilización indígena que causó 33 muertes en junio.
Milagros Salazar entrevista al coordinador de la comisión para investigar la masacre de Bagua
Los más de 800 pequeños agricultores en los alrededores de la capital de la República Democrática del Congo (RDC) podrían producir suficiente arroz y verduras para los ocho millones de habitantes de esta ciudad, según el Ministerio de Agricultura.
Unos 100.000 guaraníes viven en la región fronteriza de Argentina, Brasil y Paraguay, revela un mapa sobre la territorialidad ancestral de este grupo indígena, que también evidencia las amenazas de destrucción de su hábitat natural.
En un proceso sin retorno, los pueblos indígenas de Bolivia comenzaron la marcha hacia la creación de gobiernos autónomos, regidos por sistemas y cosmovisión anteriores a la dominación española.
En la mitología de los baniwas, yanomamis y desanas, etnias que habitan el noroeste del estado brasileño de Amazonas, fronterizo con Colombia y Venezuela, se encuentran explicaciones y advertencias sobre el cambio climático.
«Quienes toman las decisiones sobre el cambio climático son los mismos que lo han causado», sentenció este martes el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, explicando por qué la justicia ha sido esquiva en la conferencia internacional que se desarrolla en la
La justicia española cuenta finalmente con los archivos de la Operación Sofía en Guatemala, que documentan órdenes de jefes militares y civiles para exterminar a la población indígena y renuevan la esperanza de reparación para algunos de los 200.000 muertos
El ganado bovino debería tener en el debate mundial la misma prioridad que las armas nucleares, las guerras y en especial que el cambio climático, por su incidencia, pero no está en la pauta, lamenta el activista brasileño João Meirelles
Organizaciones sociales de América Latina instaron a los países participantes de la COP 15, que se realiza en la capital danesa, a respaldar la propuesta oficial de Bolivia de crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática.
«¿Quién resolvió que 30 países escogidos a dedo pueden decidir por 192? Este proceso me llama mucho la atención porque le falta democracia», dijo a IPS Angélica Navarro, jefa de la delegación boliviana en la 15 Conferencia de las Partes
Representantes de distintos pueblos indígenas mostrarán a los participantes de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, que comenzará este lunes en Copenhague, los vídeos documentales que realizaron sobre el impacto inmediato del fenómeno en sus territorios y en
La Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria concluyó este miércoles en la capital italiana con una disputa sobre lo que algunos ven como inversiones en plantaciones y otros consideran apropiación de tierras.
«Que se termine esta mentira», clamó entre llantos Luisa Marilef, una mapuche de 55 años que asegura que la detención y procesamiento de su hijo por ley antiterrorista es fruto de un montaje de la policía y de la fiscalía.
Los esfuerzos en Estados Unidos para eliminar apodos de equipos deportivos considerados despectivos para la población indígena sufrieron un golpe esta semana cuando la Suprema Corte de Justicia se negó a escuchar una queja contra el club de fútbol americano