Democracia y Política

Una mujer se prepara para votar en una mesa electoral de Caracas, cuya composición era mayoritariamente femenina, durante las últimas elecciones presidenciales de Venezuela, el 14 de abril de 2013. Crédito: Raúl Límaco/IPS

Elección parlamentaria será con paridad de género en Venezuela

Más mujeres podrán llegar a la Asamblea Nacional legislativa de Venezuela, después que el poder electoral ordenó que las candidaturas para el parlamento unicameral sean paritarias, en una conquista a favor de la paridad de género envuelta en la polémica

Joaquín Roy

¿Fin de la tragedia griega?

El contundente resultado del referéndum griego (61,31-38,69 por ciento), celebrado el domingo 5, ha abierto un nuevo capítulo, no solamente en el devenir de la nación helena, sino en la propia esencia de la Unión Europea (UE). El futuro del

El periodista Juan Gossaín, a la izquierda, y el jefe negociador del gobierno colombiano, Humberto de la Calle, en el apartamento de este en Cartagena de Indias, durante la entrevista sobre las negociaciones con las FARC. Crédito: Omar Nieto/Prensa de Presidencia de Colombia

El proceso de paz colombiano, “en el peor momento”

En Colombia crece la sensación de que el proceso de paz con la guerrilla comunista FARC está cerca de terminar. La expresión puede ser para bien o para mal, como anota el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle.

Estudiantes y profesores de la estadounidense Universidad de Penn State marcharon el 19 de junio en conmemoración de las víctimas de crímenes de odio en todo el país, incluidas las nueve personas asesinadas en la iglesia de Charleston, Carolina del Sur. Crédito: Penn State / cc by 3.0

La ONU sigue dividida sobre qué es un acto de terrorismo

El asesinato de nueve fieles afrodescendientes por un racista blanco dentro de una iglesia en el sudoriental estado de Carolina del Sur desató el debate en Estados Unidos de si el hecho fue un «crimen de odio” o un “acto

Vista parcial del Monte de las Banderas, frente a la sede de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, que se reconvertirá en embajada permanente de Washington a partir del 20 de julio. La imagen del bosque de astas fue tomada el 1 de julio, cuando se produjo el anuncio de la fecha del restablecimiento formal de relaciones diplomáticas y ahora la bandera que se espera que sea izada es la estadounidense, en su sede. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

La cuenta regresiva de Cuba y EEUU hacia reapertura de embajadas

La embajada de Estados Unidos en Cuba volverá este mes a su antigua sede frente al malecón de La Habana, una edificación que alberga a la Sección de Intereses de Washington en esta nación caribeña, acusada durante años por Fidel

Joaquín Roy

Un nuevo y gran paso hacia normalización entre Cuba y EEUU

La reanudación de relaciones oficiales entre Cuba y Estados Unidos, luego del anuncio de Washington este 1 de julio sobre la apertura de una embajada en La Habana, es el penúltimo capítulo de un inexorable proceso de normalización de los

Hombres abandonados por traficantes de personas en alta mar fueron rescatados por la Guardia Fronteriza de Bangladesh y se reunieron con sus familias en Teknaf, un pueblo del sureño distrito de Cox’s Bazar. Crédito: Abdur Rahman/IPS

Bangladesíes lo arriesgan todo por escapar de la pobreza

Solo tiene 16 años, pero el bangladesí Mohammad Yasin ya vivió un infierno del que pudo escapar de milagro. Logró sobrevivir a una peligrosa travesía por el océano Índico, hacinado junto con otras 115 personas en la bodega de una

Se calcula que 4,5 millones de vietnamitas estuvieron expuestos al Agente Naranja entre 1961 y 1972. Crédito: naturalbornstupid /CC-BY-SA-2.0

Piden más ayuda de EEUU para limpiar Agente Naranja en Vietnam

Un senador y un destacado centro de investigación de Estados Unidos quieren que Washington aumente la ayuda a Vietnam para limpiar el herbicida tóxico Agente Naranja, que este país roció sobre el territorio vietnamita durante la guerra entre ambos.

El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se reúne en El Cairo con el entonces ministro de Defensa y posterior presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, el 3 de noviembre de 2013. Crédito: Departamento de Estado de Estados Unidos.

Periodistas pagan el precio de la represión en Egipto

El gobierno de Egipto envió a la cárcel a un número sin precedentes de periodistas, pese a la promesa de mejorar la libertad de expresión en el país, denunció el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés).

Un niño de un asentamiento informal en Karachi carga con un recipiente para recoger agua en los grifos de viviendas particulares, que los habitantes más pudientes ponen a disposición de los pobres como un acto de caridad. Crédito: Zofeen T. Ebrahim/IPS

Ola de calor se ensaña con los pobres en Pakistán

Más de 950 personas murieron en apenas cinco días debido a la ola de calor que azota a Karachi, la ciudad más grande de Pakistán. Las morgues no dan abasto por la cantidad de cadáveres que siguen llegando, mientras que

Hay organizaciones que están desarrollando aplicaciones de alerta que periodistas, defensores de derechos humanos y otras personas pueden utilizar para enviar un mensaje de emergencia a sus amigos y compañeros de trabajo si sienten que corren un peligro inmediato. Crédito: Johan Larsson / cc by 2.0

El teléfono inteligente, un arma contra la violación de los DDHH

El uso generalizado de la tecnología digital, como las imágenes satelitales, las cámaras adheridas al cuerpo y los teléfonos inteligentes, es una nueva herramienta para registrar y denunciar la violación de los derechos humanos en el mundo.

Reunión en la sede de la Comisión Europea. Crédito: Unión Europea.

Lobby empresarial recibe atención privilegiada en la UE

Más de 75 por ciento de las reuniones que los funcionarios de la Comisión Europea y sus asesores más cercanos mantienen con grupos de presión son con representantes de empresas privadas, según un análisis difundido este miércoles 24 por Transparencia

El Banco Mundial aumentó el apoyo financiero al sector algodonero de Uzbekistán, aunque hay pruebas de que se basa en un sistema de trabajo forzoso. Crédito: David Stanley / CC-BY-2.0

Banco Mundial desampara a quienes se oponen a sus proyectos

Un informe de Human Rights Watch (HRW) concluyó que el Banco Mundial ignora sistemáticamente las denuncias de abusos contra los derechos humanos vinculados a los proyectos que financia la institución financiera multilateral con sede en Washington.

Estudiantes del Instituto Nacional de Música de Afganistán. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

Optimismo sobre Afganistán debe tomarse con pinzas

Desde 2002, un año después de que invadiera Afganistán, Estados Unidos invirtió más de 100.000 millones de dólares en el desarrollo y la reconstrucción del país asiático de 30 millones de habitantes.