deforestación

La soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña

La soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña

En su parcela de nueve hectáreas, en el municipio de Belterra, en el norte de Brasil, José de Souza ha visto cómo sus cosechas  de hortalizas y bananas languidecen, desde que su finca comenzó a ser rodeada por productores de

Algunos socios y socias de la cooperativa São Raimundo do Fe em Deus, en el municipio rural de Belterra, en la Amazonia brasileña, pelan yuca para preparar harina del tubérculo. Las asociaciones de los pequeños agricultores les ayudan a defenderse de los efectos negativos de la expansión del cultivo de la soja en esta región a orillas del río Tapajós. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña

En el oeste del estado de Pará, en el norte de Brasil, la construcción de un complejo logístico portuario, destinado a exportar soja a través de la cuenca amazónica, expulsó a miles de campesinos de sus tierras, que ahora se

La elevación del nivel del mar puede anegar varias zonas de Recife, en el extremo nororiental de Brasil, sobre el océano Atlántico, al igual que en otras localidades costeras de América Latina. Crédito: Alejandro Arigón/IPS

América Latina puede liderar camino a economía baja en carbono

Si los países de América Latina pasan a incluir en sus políticas nacionales los riesgos que implican el cambio climático, la región tiene el potencial para liderar el camino hacia una economía baja en carbono en el mundo, según expertos

La deforestación es uno de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero del Sur Global como en esta área de Rio Branco, en el norteño estado de Acre, en Brasil. Los INDC prometen revertir la situación para 2030. Crédito: Kate Evans / Centro para la Investigación Forestal Internacional

El Sur Global hará su contribución contra el cambio climático

Vistos durante años como actores pasivos en la lucha frente el calentamiento del planeta, más de un centenar de países del Sur Global espantaron las etiquetas al presentar sus contribuciones nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Reclamo indígena intenta hacerse oír en capital argentina

El campamento indígena instalado hace seis meses en la capital argentina es casi invisible para los transeúntes que pasan a prisa a su alrededor. Piden que les devuelvan sus tierras, en la nororiental provincia de Formosa, en una demarcación empantanada

Indígenas demandan visibilidad en los ODS

Ante un nuevo Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este domingo 9, aumentan las preocupaciones de que estos no se beneficien plenamente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que gobernantes de todo el mundo aprobarán en

Trabajadores de la Estación Agrícola de Bodles, en el sur de Jamaica, preparan semillas de árboles frutales para su distribución. Crédito: Zadie Neufville/IPS

Protestan en Jamaica por pérdida de bosque nativo

El plan de acción contra el cambio climático de Jamaica prioriza el aumento de la plantación de árboles para crear resiliencia. Por eso, cuando los residentes de Cockpit, en el noroeste del país, se despertaron con topadoras en un área

Darcicio Wronski muestra las almendras de cacao secado al sol en el patio de su casa, con la que se elabora la manteca de chocolate. Su familia es una de las 120 agrupadas en seis cooperativas que elaboran cacao orgánico en el entorno de Medicilândia y Altamira, en el estado amazónico de Pará, en Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Cultivadores de cacao orgánico reforestan Amazonia brasileña

“Ahora nos damos cuenta del paraíso en que vivimos”, reconoce Darcirio Wronski, el líder de los productores de cacao orgánico en la región donde la carretera Transamazónica cruza la cuenca del río Xingú, en el norte de Brasil.

Ecosistema de arrecife coralino en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Atolón de Palmyra, Estados Unidos. Crédito: Jim Maragos/Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos

Océanos tendrían una riqueza de 24 billones de dólares

Las riquezas sin aprovechar de los océanos tendrían un valor cercano a los 24 billones de dólares, equivalente a varias de las mayores economías del mundo, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicado el jueves 23.

El cambio climático está detrás de tormentas intensas, sequías prolongadas y temperaturas anómalas, como la granizada que cayó en agosto de 2014 en Ciudad de México, en pleno verano boreal, y dejó un manto blanco en el patio de una vivienda en un barrio del sur capitalino. Crédito: Emilio Godoy /IPS

América Latina a paso de tortuga en su reducción de emisiones

América Latina tiene dificultades para establecer su contribución  a la reducción de emisiones, que todos los países deben presentar este año ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).