
Comunidades, y no financiadores, deben gestionar los bosques
Revertir la tendencia con respecto a la deforestación y el cambio climático es un desafío grande y complejo: las victorias fáciles no se logran fácilmente.

Revertir la tendencia con respecto a la deforestación y el cambio climático es un desafío grande y complejo: las victorias fáciles no se logran fácilmente.

Vistos durante años como actores pasivos en la lucha frente el calentamiento del planeta, más de un centenar de países del Sur Global espantaron las etiquetas al presentar sus contribuciones nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

El programa de Brasil en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que provocan el calentamiento del planeta, dejó insatisfechos a los ambientalistas por su falta de ambición en aspectos clave.

El campamento indígena instalado hace seis meses en la capital argentina es casi invisible para los transeúntes que pasan a prisa a su alrededor. Piden que les devuelvan sus tierras, en la nororiental provincia de Formosa, en una demarcación empantanada

En Estados Unidos crece la preocupación sobre los riesgos de las grasas trans desde 1999, por lo que la demanda de aceite de palma, un sustituto barato, más que se duplicó en la última década y se espera que siga

Ante un nuevo Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este domingo 9, aumentan las preocupaciones de que estos no se beneficien plenamente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que gobernantes de todo el mundo aprobarán en

Los territorios indígenas en la Amazonia almacenan más de la mitad de todo el carbono que existe en la selva, pero se trata de un servicio ambiental amenazado por la expansión de la minería, carreteras, agricultura y extracción de petróleo

El plan de acción contra el cambio climático de Jamaica prioriza el aumento de la plantación de árboles para crear resiliencia. Por eso, cuando los residentes de Cockpit, en el noroeste del país, se despertaron con topadoras en un área

“Ahora nos damos cuenta del paraíso en que vivimos”, reconoce Darcirio Wronski, el líder de los productores de cacao orgánico en la región donde la carretera Transamazónica cruza la cuenca del río Xingú, en el norte de Brasil.

Nicaragua, el país centroamericano con más fuentes de agua dulce de la región y donde el líquido es incluso parte de su nombre, sufre una de sus peores crisis del recurso en sus últimos 50 años, en un problema alimentado

Desde hace 32 años, el técnico forestal Joel Poyer trabaja con los bosques de San Vicente y Granadinas, y en los 18 meses que le quedan para la jubilación tiene la esperanza de que el gobierno y la población presten

Las riquezas sin aprovechar de los océanos tendrían un valor cercano a los 24 billones de dólares, equivalente a varias de las mayores economías del mundo, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicado el jueves 23.

Al atardecer, cuando los rayos del sol bañan el exuberante paisaje, el Parque Nacional de Chitwan, ubicado 200 kilómetros al sur de Katmandú, la capital de Nepal, y considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es un lugar de

América Latina tiene dificultades para establecer su contribución a la reducción de emisiones, que todos los países deben presentar este año ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El bambú se presenta como una posible solución comercial a la deforestación en África, aunque destacados activistas cuestionan sus beneficios ecológicos, a medida que el crecimiento industrial del continente arrasa con los terrenos públicos y pone cada vez más hectáreas

Fenómenos pluviales atípicos y cada vez más frecuentes en Argentina, como los que provocaron las inundaciones en la central provincia de Córdoba, plantean la necesidad cada vez más imperiosa de políticas de reordenamiento territorial y de un combate efectivo a

Los veranos del noreste de Argentina son calurosos y húmedos. A la hora de la siesta, a los habitantes de este municipio rural les alivia el “tereré” (yerba mate helada), que hasta hace poco no podían preparar por falta de