DDHH-PERÚ: Activistas celebran condena a Fujimori
Organizaciones de derechos humanos aplaudieron la condena este martes a 25 años de cárcel al ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) por delitos de homicidio, tortura y secuestro agravado.
Organizaciones de derechos humanos aplaudieron la condena este martes a 25 años de cárcel al ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) por delitos de homicidio, tortura y secuestro agravado.
En forma unánime, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de Perú sentenció al ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) a 25 años de prisión por los asesinatos de 25 personas y el secuestro agravado de otras dos,
Tres trabajadores colombianos siguen en huelga de hambre en la occidental Cali, precariamente protegidos en una tienda instalada al lado de la sede de las empresas municipales de la ciudad, cuyos despidos y amenaza de privatización provocaron la protesta.
Un tribunal condenó este viernes a tres ex jefes policiales y a tres agentes a la pena máxima en Venezuela, 30 años de prisión, por su responsabilidad en crímenes cometidos el 11 de abril de 2002, día en que se
En una decisión histórica, un juez de Estados Unidos determinó que los no afganos que su país mantiene prisioneros en la cárcel de Bagram, en un base aérea cercana a Kabul, tienen derecho a apelar su detención en tribunales civiles
La comunidad de defensores de los derechos humanos de Estados Unidos recibió con previsible alegría la noticia de que el gobierno de Barack Obama quiere integrarse al principal organismo de la ONU en la materia.
El ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, se defendió de los cargos por crímenes cometidos durante su mandato (1990-2000), alegando que su política de represión de la guerrilla fue acertada pues pacificó al país.
El fiscal general del ejército de Israel terminó en forma sumaria la investigación interna por denuncias de abusos contra civiles palestinos en la guerra contra Hamás en Gaza, hechas por los propios soldados.
Antoaneta Bezlova entrevista a la abogada THEARY SENG
El gobierno de México, algunos legisladores y organizaciones de derechos humanos coinciden en que debe revisarse la vetusta y privativa justicia militar penal, acusada de amparar violaciones a garantías de los civiles y dejar delitos impunes. Pero sólo los activistas
El juicio a las atrocidades del régimen del Jemer Rojo en Camboya, iniciado este lunes, podría revelar responsabilidades de gobernantes extranjeros, incluso estadounidenses y chinos, en el genocidio de los años 70.
Los abogados expertos en derechos humanos se convirtieron en un gran dolor de cabeza para el gobierno del presidente estadounidense Barack Obama, pues llevan adelante una ola de denuncias contra torturas a prisioneros.
Fiscales, historiadores, activistas y víctimas de la represión política en México culpan desde hace décadas al ex presidente Luis Echeverría por la matanza de 1968 en la plaza Tlatelolco y por la posterior detención y desaparición de cientos de personas.
Marwaan Macan-Markar entrevista a YOUK CHHANG, activista de derechos humanos
Los llamados Juicios de Tokio por los crímenes de guerra cometidos por Japón durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) concluyeron hace más de 60 años, pero mantienen su vigencia aun en la actualidad en el mundo entero.
Cientos de personas son condenadas a muerte cada año, pese a que el mundo se encamina hacia la abolición de la pena capital, según el último informe de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, con sede en Londres.
Unas 300 personas marcharon este martes por San Salvador para recordar el asesinato del obispo Óscar Arnulfo Romero y demandar investigación sobre los responsables del crimen cometido el 24 marzo de 1980, en el preludio de la guerra civil salvadoreña