Conflictos armados

Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva (derecha), con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (centro) y el ministro para el Posconflicto, Rafael Pardo, durante la firma de un acuerdo para el desarrollo rural en el país latinoamericano. Crédito: FAO

FAO acompañará implementación de acuerdos de paz de Colombia

El gobierno de Colombia y las FARC han solicitado a la FAO acompañar la implementación del primer punto del acuerdo de paz, el cual está centrado en la lucha contra el hambre, el desarrollo del campo y una reforma rural

Una niña pequeña en el gueto de Aung Mingalar en Sittwe, en el estado Rakáin, en Birmania. Crédito: Sara Perria/IPS.

Birmania pide ayuda a Kofi Annan en la crisis con los rohinyá

El gobierno de Birmania respondió a las presiones de la comunidad internacional para que resolviera la tensión y la persecución que sufren los musulmanes rohinyá en el occidental estado Rakáin creando una comisión asesora encabezada por el ex secretario general

Los periodistas independientes tienen poca protección en situaciones de conflicto. Crédito: Sana Altaf / IPS

Los peligros que corren los periodistas autónomos

Los medios de comunicación recurren cada vez más a periodistas autónomos  por lo que tienen la responsabilidad de garantizarles un entorno de trabajo seguro, sobre todo cuando reportan desde zonas azotadas por la guerra.

El gobierno de Sri Lanka reconoció que podrían haber 65.000 personas desaparecidas tras las más de dos décadas y media de guerra civil. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Sri Lanka inicia la peligrosa búsqueda de desaparecidos

Sri Lanka da los primeros pasos en la ardua tarea de buscar a las miles de personas desaparecidas durante las dos décadas y media de guerra civil, pero quienes ya trabajan en el terreno temen ser el blanco de distintos

Iván Márquez (segundo por la izquierda), jefe del equipo negociador de las FARC, y Humberto de la Calle (segundo por la derecha), jefe de la delegación negociadora del gobierno, firman el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de la paz estable y duradera Colombia, en una ceremonia en La Habana, la noche del 24 de agosto. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Colombia abre capítulo de la paz con histórico acuerdo

Tras 52 años de conflicto armado, Colombia abrió este miércoles 24 el capítulo de la paz con un histórico Acuerdo Final, suscrito en la capital cubana entre el gobierno y la guerrilla comunista de las FARC, que deberá ser refrendado

Monumento a la no violencia en la sede de la ONU en Nueva York. Crédito: Oficina de IPS en la ONU.

Potencias acusadas de tomarse a la ligera la venta de armas

Los grandes proveedores de armamento violan el tratado que regula su comercio y que se propone frenar el flujo de armas pequeñas y ligeras hacia las zonas de guerra y los países con regímenes represivos, denuncian organizaciones de derechos humanos

Un grupo de voluntarios de defensa civil busca sobrevivientes tras un ataque con bomba de barril en Alepo, Siria, en agosto de 2014. Crédito: Shelly Kittleson/IPS.

Cascos Blancos de Siria nominados al Premio Nobel de la Paz

Los Cascos Blancos de Siria, un grupo de voluntarios conocidos por rescatar civiles de edificios derrumbados, podría llegar a ser la nominación “más popular” de la historia al Premio Nobel de la Paz, según la organización de derechos humanos Syria

Crédito: Cortesía de la Fundación IKEA.

Empresas llamadas a tomar la posta en la crisis humanitaria

Con más de 65 millones de personas obligadas a abandonar sus hogares por la violencia y los conflictos armados y en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, este viernes 19, se hace un llamado a todos los

Un niño lleva sus pertenencias en un gran saco por las vías del tren que lo llevan, junto a otras pesonas, de Macedonia a Serbia. Crédito: UNICEF/Georgiev.

Una humanidad con millones de niñas y niños torturados y abusados

En la actualidad, nuestra humanidad se caracteriza por niñas y niños víctimas de redes de trata de personas, que sufren abusos sexuales, que son mutilados, asesinados para extraerles órganos y reclutados como soldados o esclavizados de alguna otra manera.

Jóvenes recién llegados de la región sudanesa de Darfur soportan una tormenta de arena en la región fronteriza de Bamina, en el este de Chad. Las lluvias disminiuyen allí desde 1950, lo que sumado a la deforestación, tuvo consecuencias devastadoras para el ambiente. Crédito: H.Caux/©UNHCR

África se lleva la peor parte de conflictos y desastres naturales

“Nadie puede negar el terrible parecido entre quienes huyen de la violencia armada y quienes escapan de la desertificación, la escasez de agua, las inundaciones y los huracanes”, sintetizó Konrad Osterwalder, exrector de la Universidad de las Naciones Unidas, con

Radiografía de una víctima de perdigones, que recibió durante las manifestaciones del verano boreal de 2016. Crédito: Umar Shah/IPS.

Armas «no letales» mutilan a cientos de personas en Cachemira

Los hospitales de esta ciudad de India, capital de verano de Jammu y Cachmeira, están colmados de pacientes con heridas causadas por armas de perdigones, que recibieron durante los últimos enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad.

Ante los atentados terroristas en curso y el reclutamiento de jóvenes combatientes, el yihadismo debe ser visto como un problema mundial clave. Crédito: Mel Frykberg / IPS

El yihadismo y la radicalización de la juventud en Pakistán

Cuando Gauher Aftab tenía 13 años, el camino a la felicidad eterna nunca le pareció más atractivo que cuando un hombre religioso con una barba frondosa ingresó a su clase de estudios islámicos en el noveno grado en Pakistán.

Los homosexuales sirios que buscan refugio en Europa padecen diversas dificultades, como la violencia en los campos de refugiados y la creciente islamofobia. Crédito: IPS

Ser refugiado, sirio y gay en Alemania

Los llamativos ojos azules, el físico trabajado y la ropa a la moda de Omar hacen pensar que se trata de un joven sin preocupaciones, agraciado por la belleza. Pero las apariencias engañan. El trauma de la guerra, el desplazamiento

Una patrulla de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU recorre la aldea de Yuai, en Sudán del Sur, a principios de 2016. Crédito: Jared Ferrie/IPS.

Cesan finalmente los fuertes combates en Sudán del Sur

La situación en Yuba el jueves 14 era “tensa”, pero “calma” tras los intensos combates vividos esta semana en la capital de Sudán del Sur, informó el portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Stephane Dujarric.