Conflictos armados

Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.

Si uno de los mayores emisores de dióxido de carbono no cree que el cambio climático sea el resulado de la actividad humana y puede destruir al planeta, y no se compromete a tomar medidas paliativas a escala local y a ayudar al resto, otros países podrían verse tentados o impulsados a hacer lo mismo. Crédito: Cam McGrath/IPS.

Primeros 100 días de Trump generan mucha preocupación

Al cumplirse los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el sábado 29, es hora de evaluar el impacto que ha tenido hasta ahora en el mundo, y en especial en los países en

En Mazrak, Yemen, una niña de cinco años, diagnosticada como desnutrida, recibe una pulsera rosada para indicar que no ha comido lo suficiente. Crédito: Hugh Macleod / ACNUR

La tormenta perfecta que se apoderó de Medio Oriente

Una tormenta perfecta se apoderó de Medio Oriente y sigue amenazando la paz y la seguridad internacionales. Nickolay Mladenov, el coordinador especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  para el Proceso de Paz en Medio Oriente, resumió la situación explosiva

Panorama de Necesidades Humanitarias en Yemen - 2017. Crédito: Fragkiska Megaloudi/OCHA.

Yemen concentra la mayor crisis humanitaria

Con 18,8 millones de personas, casi siete de cada 10 habitantes, que requieren asistencia humanitaria, 10,3 millones de las cuales la necesitan de inmediato, Yemen tiene la mayor crisis en un solo país, según la ONU, que advierte que la

Banderas nacionales etíopes y banderas regionales de Amhara a lo largo del puente sobre el Nilo Azul en la ciudad de Bahir Dar, donde una marcha pacífica fue reprimida por las autoridades de Etiopía. Crédito: James Jeffrey / IPS

Protestar en Etiopía es causa de muerte

En esta ciudad del noreste de Etiopía los autos transitan por un puente sobre el Nilo Azul que también fue el lugar donde se desplazó una enorme pero pacífica marcha de protesta que fue recibida con balas por las autoridades,

Refugiadas en el campamento de Melia, en el lago Chad, que reciben alimentos del Programa Mundial de Alimentos. Foto: Marco Frattini / PMA

El insoportable costo de la sequía en África

Casi 50 por ciento de la ayuda alimentaria de emergencia que recibe África se debe a desastres naturales que amenazan su crecimiento económico y sus medios de vida, indica la Unión Africana (UA) a través de su mecanismo de seguro

Impactantes revelaciones sobre lo ocurrido a las niñas víctimas de abuso sexual por efectivos de las fuerzas de paz en República Centroafricana se dieron a conocer en una conferencia de prensa de la Campaña Código Azúl el 12 de abril de 2017. Crédito: SVT

Sobrevivientes de abusos sexuales denuncian negligencia de la ONU

Varias sobrevivientes de abusos sexuales a manos de efectivos de las fuerzas de mantenimiento de la paz en República Centroafricana siguen sin recibir la atención debida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), concluyó un equipo de investigación sueco.

La representante permanente de Estados Unidos en la ONU, Nikki Haley, muestra fotografías de víctimas de los presuntos ataques químicos en Siria, el argumento esgrimido por Washington para lanzar un ataque aéreo unilateral contra el gobierno sirio. Crédito: Rick Bajornas/UN Photo.

Ataque de EEUU contra Siria no abre las puertas a refugiados

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atribuyó, en parte, el ataque aéreo directo contra el gobierno de Siria a la profundización de la crisis de refugiados, a pesar de que Washington sigue prohibiendo a ciudadanos de varios países, incluido

Jóvenes en Colombia son víctimas de explotación sexual. Crédito: UNICEF/Donna DeCesare.

La esclavitud no es cosa del pasado

Por más de 400 años, más de 15 millones de hombres, mujeres, niñas y niños fueron víctimas del comercio de esclavos, uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que no ha terminado, solo cambió de

Jóvenes de Chibok, en Nigeria, sobrevivientes del secuestro de Boko Haram, Sa'a (izq) y Rachel (dcha), en una conferencia de prensa, moderada por Vikas Pota, director ejecutivo de la Fundación Varkey, que organizó un foro de educación en el emirato de Dubai. Crédito: Busani Bafana/IPS.

Secuestradas por Boko Haram en libertad reclaman medidas

Todavía con miedo por su vida, su seguridad y la de su familia, una de las jóvenes secuestradas hace tres años por Boko Haram en Nigeria pidió a los líderes del mundo que intervengan y ayuden a recuperar a las

Fedah Sayah Irshaid, de 42 años, cuida sus viñedos con ayuda de su esposo y de su hija. Fedah es beneficiaria de un préstamo rotatorio para su vivero y su negocio de cría de conejos, otorgado por la Cooperativa Al Jaldiyah para Militares Retirados. Crédito: ©FIDA/Ivor Prickett/Panos

Fondo para refugiados y desplazados busca la estabilidad rural

En una de las regiones más grandes de origen y destino de migrantes y refugiados, Medio Oriente y el norte de África, 10 por ciento de las comunidades rurales están compuestas de personas desplazadas, mientras que 25 por ciento de

Armas como estas deberán ser entregadas por las FARC, como parte del proceso de dejación de las armas, iniciado el 1 de marzo en Colombia, dentro del acuerdo de paz. Crédito: Nelson Cárdenas/SIG

El adiós a las armas de las FARC

El miércoles 1 de marzo comenzó el proceso de dejación de armas de la guerrilla comunista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el cual debe culminar en tres meses.

Estas mujeres no podrán celebrar su día el 8 de marzo

Esta es una historia que no debería tener que escribirse – la de cientos de millones de dadoras de vida cuya producción y productividad han sido sistemáticamente cuantificadas en pormenorizadas estadísticas, pero cuya abnegación, sufrimiento humano y denegación de derechos

En la capital de Somalilandia, los visitantes encuentran una mezcla de apasionados mercados tradicionales en sintonía con modernos edificios y centros comerciales de fachadas de vidrio, cafés con conexión inalámbrica a Internet y gimnasios con aire acondicionado, todo financiado por la diáspora y salpicado del típico dinamismo somalí. Crédito: James Jeffrey/IPS.

Somalilandia se juega su futuro en el puerto de Berbera

El cruce de fronteras puede ser una experiencia intimidante en África, aunque ahora también en Europa y Estados Unidos, e incluso en los aeropuertos. Pero ir de Etiopía a Somalilandia y atravesar el ruinoso pueblo fronterizo de Togo-Wuchale resulta gratamente