Colombia

Manifestación en Bogotá, el 13 de septiembre, contra la violencia policial en Colombia. Foto: Shutterstock / danielr21n

¿Por qué vuelve la violencia a Colombia?

Cientos de heridos, incluyendo policías y civiles, 75 heridos de bala y 14 civiles muertos. Este es el resultado hasta ahora de los disturbios y protestas ocurridas en Bogotá y en otras ciudades colombianas en los últimos días.

Los habitantes indígenas de la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú están entre los peor dotados de servicios de salud para encarar la pandemia covid-19 y registran tasas de fallecimientos a causa de la pandemia superiores a los promedios de sus respectivos países. Foto: OPS

ONU lanza plan contra la covid en la triple frontera amazónica

La ONU puso en marcha un plan de 10,4 millones de dólares para abordar los impactos de la pandemia covid-19 en las comunidades indígenas y demás habitantes de la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú, informó la organización

Una paciente de covid es atendida en Chile. Foto: Minsal Chile

América Latina: el paciente crónico de la pandemia

El 22 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que América Latina era el “nuevo epicentro” de la pandemia de covid-19. Un estatus ya había pasado de China a Europa y luego a Nueva York, en Estados

Camila Ojeda y sus amigos aprenden y se divierten en un bus convertido en cibercafé en la capital de Paraguay. La población infantil y adolescente vive en peligro de violencia en América Latina. Foto: Natalia Ruiz Díaz/IPS

¿Por qué América Latina sigue fallando a sus niños y niñas?

En Brasil, una niña de 10 años tuvo que entrar al hospital en el maletero de un automóvil para protegerse de grupos religiosos. Después de sufrir violaciones durante años por parte de un tío suyo, la niña, embarazada, necesitaba que

Miembros de la cooperativa Coompazcol, formada por exguerrilleros desmovilizados, trabajan en el campo. Desde que se firmó el acuerdo de paz entre la antigua guerrilla FARC y el gobierno han sido asesinados centenares de excombatientes y defensores de derechos humanos. Foto: Hisae Kawamori/ONU

La paz sigue bajo la amenaza de la violencia en Colombia

La violencia contra excombatientes y defensores de derechos humanos y de los pueblos indígenas se mantiene como la principal amenaza para la paz en Colombia, según un informe de la secretaría general de la ONU divulgado este martes 14.

Colombia retomó en la Sierra Nevada de Santa Marta, con cuidados orgánicos, la producción del algodón que cultivaban los indígenas desde mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente. Se espera que la fibra ecológica alimente la confección de una nueva marca de ropa colombiana. Foto: FAO

Colombia rescata algodón nativo y ecológico

Una primera cosecha de 1230 kilos de algodón nativo y orgánico se produjo en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norteño departamento de Magdalena, en Colombia, divulgó este lunes 6 la organización ambientalista Prosierra, promotora del cultivo.

Una protesta contra el racismo y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro en São Paulo, en que en un cartel improvisado se puede leer: “Luto en la lucha por João Pedro (Mattos)”, el adolescente negro asesinado por la policía cuando estaba dentro de su hogar en Río de Janeiro. Foto: Guilherme Gandolfi/Fotos Públicas

América Latina arrastra en silencio su racismo

El viejo silencio sobre el racismo en América Latina y el Caribe frena al activismo que se suma a las manifestaciones mundiales por la muerte del afroamericano George Floyd en Estados Unidas y por sus propias víctimas de brutalidad policial,

Escena de una quema de bosques en Sumatra, Indonesia, para plantar palmas aceiteras. La destrucción de la corteza forestal del planeta incrementa las emisiones de carbono que una red de países e instituciones no estatales se propone reducir a cero para el año 2050. Foto: Peter Prokosch/PNUMA

La carrera para cero emisiones comienza en Colombia

La campaña «Race to Zero», o carrera a cero emisiones de carbono en el planeta para el año 2050, fue lanzada este viernes 5 en Colombia al unirse empresas, ciudades, regiones, universidades e inversores a los gobiernos que respaldan la

Exguerrilleros de las FARC se abocan a confeccionar mascarillas de protección contra la covid-19 en un pequeño taller en el departamento de la Guajira, norte de Colombia. El aporte a la lucha contra la pandemia se interpreta como una demostración de la voluntad de paz e integración de los guerrilleros desmovilizados.

Exguerrilleros fabrican mascarillas antivirus en Colombia

Antiguos combatientes de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que asumieron el proceso de paz, instalaron talleres dedicados a la confección de mascarillas para la protección contra el coronavirus.

Grupos armados en Colombia continúan asesinando líderes sociales y convierten el confinamiento para evitar la propagación del coronavirus en una oportunidad para ganar territorio, denunció este viernes 24 la oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Grupos armados en Colombia se aprovechan de la covid-19

Grupos armados en Colombia continúan asesinando líderes sociales y convierten el confinamiento para evitar la propagación del coronavirus en una oportunidad para ganar territorio, denunció este viernes 24 la oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los

Millones de venezolanos que emigraron a otros países de América Latina están en una situación vulnerable con la llegada de la pandemia covid-19, y necesitan apoyo para no enfermar y sobrevivir durante la emergencia, advirtieron las agencias de la ONU para los refugiados y las migraciones

Coronavirus, nueva amenaza para migrantes venezolanos

Millones de venezolanos que emigraron a otros países de América Latina están en una situación vulnerable con la llegada de la pandemia covid-19, y necesitan apoyo para no enfermar y sobrevivir durante la emergencia, advirtieron este jueves 9 las agencias

Ejemplares del informe de Cuba versus el Bloqueo, como se le llama internamente al embargo de Estados Unidos contra el país, distribuidos a corresponsales durante una conferencia en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en La Habana. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba recibe nuevo apoyo internacional ante el embargo estadounidense

La administración estadounidense de Donald Trump aplica el embargo contra Cuba con mayor rigor que nunca, sin importar el impacto en las condiciones de vida de la población, ni la condena expresada nuevamente este jueves en la Organización de las