
Cómo las ayudas públicas han conseguido impulsar el cine colombiano
BILBAO, España – En 2003 en Colombia se estrenaron solo cinco largometrajes de producción nacional. En 2010 ya eran diez. En 2019, 48.
BILBAO, España – En 2003 en Colombia se estrenaron solo cinco largometrajes de producción nacional. En 2010 ya eran diez. En 2019, 48.
PARÍS – La industria del cine en África tiene potencial para crear 20 millones de empleos y generar 20 000 millones de dólares anuales en ingresos, señaló un informe presentado este martes 5 por la Organización de las Naciones Unidas
“Crímenes de familia”, la nueva película argentina que se estrena en la plataforma Netflix, ofrece una mirada profunda sobre la violencia de género y las vicisitudes del trabajo doméstico, dos temas propios de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
“Ahora me siento menos sola”, dice una mujer entre el público. Acaba de terminar la proyección del documental Push, que explica las fuerzas detrás de la gentrificación, las mismas fuerzas que lo han convertido en un fenómeno global. “Ahora entiendo que
Con banderolas blancas, azules y rojas, carteles e insignias nacionales que hicieron con sus propias manos, varias trabajadoras de una tienda estatal y vecinos engalanaron su barrio con motivo al Festival Internacional de Cine (FIC) de Gibara, ciudad del este
Ante la mirada inconforme de autoridades culturales, cineastas de Cuba exigen cambios en las regulaciones de la producción audiovisual, cuyo fotograma culminante sea la aprobación de una nueva Ley de Cine.
Las víctimas latinoamericanas de abusos sexuales cometidos por religiosos de la Iglesia Católica dan los primeros pasos para agruparse y avanzar mejor en la búsqueda de la justicia, una lucha en la que encontraron un nuevo aliado: el cine.
Olvídense de “Grace de Mónaco”. Algunos de los más notables filmes del Festival de Cannes tratan este año sobre derechos humanos y la lucha por la libertad de expresión y fueron realizados por directores que debieron superar falta de recursos,
El Oscar a Mejor Actriz de Reparto para la keniata Lupita Nyong’o en la aclamada película “Doce años de esclavitud” genera esperanzas de que la incipiente industria del entretenimiento de su país reciba el impulso que tanto necesita.
Isaac Godfrey Nabwana vivió durante cuatro años de la fabricación y la venta de ladrillos en el tugurio de Wakalinga, en la capital de Uganda. Pero ahora trabaja para construir lo que, espera, se convertirá en la versión ugandesa de
Lydia Lim entrevista a GEENA DAVIS
«Brecha en el silencio», el drama de una joven sorda víctima de la violencia sexual ejercida por su padrastro, fue premiado como el mejor de los 12 largometrajes que compitieron en el segundo Festival Binacional de Cine Colombia-Venezuela.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.