Ciencia y tecnología

FRANCIA: Verano peligroso para centrales nucleares

El verano boreal comenzó hace apenas poco más de 10 días, pero las altas temperaturas ya registradas en Francia, asociadas a la sequía sin precedentes que azota Europa desde fines de 2004, podrían obligar a desconectar algunos de los 58

COMUNIDAD ANDINA: Biotecnología abre puertas al desarrollo

El auxilio del camote peruano para combatir la falta de vitamina A en África, así como el hallazgo en Colombia de un biofungicida que ataca a plagas de los frijoles y de las rosas son muestras elocuentes de la aplicación

AMAZONIA: Reacción contra la biopiratería

Cerca de 500 productos basados sobre vegetales autóctonos de Perú están registrados en oficinas de patentes de Estados Unidos, Europa y Japón, y se sospecha que muchos se obtuvieron violando leyes peruanas de acceso a la biodiversidad y al conocimiento

CUBA: En busca de los primeros habitantes

”Estamos en el inicio de todo”, dice cauteloso el arqueólogo alemán Jean Weining, luego de seis semanas de paciente trabajo topográfico para determinar futuras excavaciones que podrían dar un vuelco a las teorías actuales sobre los seres humanos más antiguos

SALUD-INDIA: Apunten contra la medicina ayurveda

El Ayurveda, antiguo sistema para alcanzar la salud y la longevidad a base de hierbas, goza de una suerte de renacimiento en India, a pesar de los insistentes ataques de médicos occidentales para quienes sus preparados son tóxicos.

BOLIVIA: Tras las huellas de los dinosaurios

– (Tierramérica) Más de 5.000 huellas de dinosaurios descubiertas en Cal Orko, al sur de Bolivia, obligan a reconstruir la prehistoria del planeta y corregir errores científicos sobre esos inmensos animales que dominaron el paisaje hasta hace unos 65 millones

AMBIENTE: Premio Nobel plantea ecuación de optimismo

Calidad del aire, cambio climático y capa de ozono son variables de una ecuación con la que los seres humanos han jugado hasta poner en riesgo su futuro, dijo a Tierramérica el mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995.

AMBIENTE-BOLIVIA: El lucachi, símbolo de la conservación

El hallazgo en Bolivia de una nueva especie de mono tití, bautizado con el nombre científico Callicebus aureipalatti, es un llamado de atención a los humanos sobre la responsabilidad que tenemos para la conservación de las áreas silvestres, aseguran sus

AMBIENTE: Canadá prohíbe ingreso de alto funcionario africano

El gobierno de Canadá prohibió el ingreso al jefe de la delegación africana que negoció el Protocolo de Cartagena sobre Prevención de Riesgos Biotecnológicos, quien debía asistir a una reunión para delinear aspectos cruciales sobre el movimiento internacional de transgénicos.

ALIMENTACIÓN: Ayuda para mejorar producciones de arroz

República Dominicana, Costa Rica y Colombia prueban variedades cubanas de arroz tolerantes a un ácaro causante de grandes pérdidas de granos, a través de la Red Latinoamericana de Mejoramiento de ese cereal.

AMÉRICA LATINA: Indígenas en guardia ante Genográfico

Científicos del proyecto Genográfico irán tras los genes de comunidades indígenas alrededor del globo, para tratar de descifrar cómo se pobló el planeta. Pero su tarea podría no ser tan fácil entre las suspicaces etnias de América Latina.

ESTADOS UNIDOS: ¿Zona franca para transgénicos?

El caso de una variedad de maíz transgénico inadvertida durante cuatro años por las autoridades de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) muestra la debilidad de sistemas sanitarios y regulatorios en ambos lados del Atlántico.

CIENCIA: Hawking sigue buscando el génesis

Alegre por los avances aunque no cree posible formular una teoría definitiva sobre el origen del universo, el físico Stephen Hawking presentó en España su último libro ”Brevísima historia del tiempo” y participó en los actos por los 25 años

ENERGÍA-PUERTO RICO: Donde hay sol, hay electricidad

Puerto Rico está bendecido con abundante sol. Su sector energético aún no ha explotado esa ventaja, pero un pequeño aunque creciente grupo de pioneros están hoy dedicados a la instalación de paneles solares fotovoltaicos.

CUBA: Cigarrillos menos cancerígenos

Investigadores cubanos lograron una variedad de tabaco menos dañina para la salud, como aporte a la política para paliar los males del tabaquismo que se lleva a cabo en el país desde principios de este año.

AMBIENTE: Las bases de la vida en peligro

La extinción de especies se produce mil veces más rápido que en cualquier otra época histórica, y amenaza a 30 por ciento de todos los mamíferos, aves y anfibios, según la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, cuyos primeros resultados se