
Carbón austral abre otra batalla energética en Chile
La explotación de carbón de baja calidad en un rincón austral inaugura otro frente de la guerra social y ambiental que vive el complejo sector energético de Chile.

La explotación de carbón de baja calidad en un rincón austral inaugura otro frente de la guerra social y ambiental que vive el complejo sector energético de Chile.

“Yo estoy desplazado acá por la minería, hace un mes. Me sacó de mi municipio la minería ilegal. No, no vaya a decir de dónde vengo. Mi nombre, menos”. Con el atemorizado hombre de piel azabache, de unos 40 años,

El entusiasmo del gobierno y de las empresas por el potencial de Argentina en hidrocarburos no convencionales es proporcional a la resistencia que muestran los habitantes de las zonas que albergan esos recursos.

Dos informes presentados por grupos ambientalistas y de interés público de Estados Unidos atacan los motivos centrales para construir el polémico oleoducto Keystone XL entre este país y Canadá.
La Corte Suprema de Estados Unidos desestimó una demanda contra la compañía transnacional petrolera Royal Dutch Petroleum-Shell presentada por víctimas de violaciones de derechos humanos.

Representantes de movimientos sociales y de comunidades que se sienten afectadas por proyectos de la empresa minera brasileña Vale compraron acciones de la compañía para denunciar mejor supuestos delitos e incumplimientos.

El yacimiento cuprífero subterráneo más grande del planeta, que se explota desde 1905 y es propiedad de la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), se prepara para prolongar su vida 50 años más.

El gobierno de Chile advirtió sobre una potencial fuga de inversiones mineras y energéticas hacia Perú, por fallos judiciales que paralizaron proyectos de gran envergadura en el norte de este país. Pero el temor es infundado, al menos a corto

China financia la construcción de la primera gran refinería de petróleo de Kirguistán, donde entusiasma cada vez más la idea de romper el monopolio del suministro de combustible ruso.
Dos proyectos de reforma a la actual ley minera de México, uno del gobierno y otro de académicos y organizaciones no gubernamentales, convergen en la urgencia de modificar profundamente las reglas de esa actividad.

El anuncio de adhesión de Honduras a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) despierta expectativas y dudas, sobre todo por la velocidad de un proceso que, en otros países de la
Las empresas estatales Rosneft, de Rusia, y PDVSA, de Venezuela, se asociaron para explotar un campo petrolero con reservas estimadas en 40.000 millones de barriles, en un afianzamiento de la alianza entre los dos países.
Tras casi dos décadas de negociaciones ininterrumpidas y dos años de intensa oposición de Estados Unidos, el demorado y controvertido gasoducto entre Pakistán e Irán quedó inaugurado oficialmente y bien encaminado para que esté totalmente operativo dentro de 15 meses.

Venezuela mantendrá a firme las políticas de integración energética regional impulsadas por el fallecido presidente Hugo Chávez en caso de que su sucesor sea el ahora mandatario encargado, Nicolás Maduro, coincidieron expertos en relaciones regionales a IPS.

La comunidad tanzana que vive cerca del lago Nyasa no entiende nada del conflicto entre su país y Malawi, ni qué es lo que está en juego. Pero sí ansía que los esfuerzos de mediación por su soberanía comiencen pronto.
Sabino Romero, líder del pueblo yukpa que rechazaba la repartición de tierras dispuesta por el gobierno de Venezuela, fue asesinado por sicarios en un paraje de la Sierra de Perijá, en el extremo oeste del país.

«Aquel 1 de marzo nos dijeron que nos fuéramos a casa y que esperáramos dos días por nuestra seguridad». Mahmud Hassan recuerda con detalles ese momento, que pudo cambiar el curso de la guerra que arrasa a Siria desde hace