
Trata y tráfico de “novias” de Birmania a China
Mujeres y niñas de Myanmar (Birmania), víctimas de trata y tráfico, terminan en China como “novias”, denunció una organización de derechos humanos.
Mujeres y niñas de Myanmar (Birmania), víctimas de trata y tráfico, terminan en China como “novias”, denunció una organización de derechos humanos.
“Dedicamos tres años de trabajo duro a plantar esos árboles”, comenta el profesor de Ciencias Marinas, Htay Aung, jubilado de 63 años, mientras contempla, al atardecer y desde lo alto de una estatua de Buda, en el distrito birmano de
Birmania y Bangladesh acordaron la repatriación de 2.260 refugiados rohinyás en dos semanas, unas 150 personas por día. Pero la iniciativa debió posponerse por las protestas masivas en varios de los 27 campamentos bangladesíes.
Las políticas que permiten la impunidad, el genocidio y la segregación son “intolerables” e impiden el regreso a Birmania de rohinyás refugiados, concluyeron investigadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Tras la publicación de un duro informe sobre las violaciones de derechos humanos en Birmania (Myanmar), los próximos pasos para que se haga justicia parecen difusos e inciertos.
Mohammad es huérfano desde hace un año, cuando soldados de Myanmar (Birmania) mataron a sus padres. El niño de 12 años es uno de los 500.000 menores rohinyás sobrevivientes y testigos de lo que la Organización de las Naciones Unidas
Ni siquiera las visitas del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, y del presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, a Bangladesh pudieron resolver la mayor crisis de refugiados del mundo.
En el marco de la permanente violencia contra la comunidad rohinyá de Myanmar (Birmania), funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se muestran profundamente preocupados de que se esté incitando y practicando un genocidio en ese país asiático.
En una choza en esta ciudad india de Jammu, varias mujeres de entre 19 y 30 años comparten dos cosas: son refugiadas rohinyás de Myanmar (Birmania) y todas tienen miedo de que las devuelvan a la fuerza a su país,
Las nobeles Mairead Maguire, Shirin Ebadi y Tawakkol Karman se reunieron con más de 100 refugiadas rohinyás de los campamentos de Cox’s Bazar, en Bangladesh, en la primera semana de este mes.
Más de medio millón de rohinyás de Myanmar (Birmania) hacinados en 30 campamentos de refugiados en Cox’s Bazar, en el sudeste de Bangladesh, son extremadamente vulnerables a los ciclones y a la temporada de monzones que se avecina.
¿Usted sabe de dónde viene el oro, el diamante y las otras piedras preciosas con que se fabrican las joyas? No muchos consumidores consideran el costo humano de su producción ni se preguntan de dónde vienen. Pero lo más sorprende
Investigadores de la no gubernamental Freedom House analizaron la situación de Internet en 65 países, que concentran a 87 por ciento de los internautas del mundo, y concluyeron que la evolución más notable se dio en Asia sudoriental.
Todavía es incierta la repatriación de rohinyás, quienes buscaron refugio en Bangladesh tras ser expulsados de Myanmar (Birmania) por la violencia contra su pueblo, pues el acuerdo para legalizar el proceso es controvertido y poco práctico.
Cientos de miles de rohinyás refugiadas de Myanmar (Birmania) viven en campamentos hacinados a lo largo de la frontera de ese país con Bangladesh. Víctimas de violencia sexual y física en el estado birmano de Rakhine, las mujeres ahora sufren
Los gobiernos de Myanmar (Birmania) y Bangladesh suscribieron el 23 de noviembre un acuerdo para el retorno de los rohinyás musulmanes, más de 600.000 personas que escaparon de la persecusión en el estado birmano de Rakhine y se refugiaron en
Cada mañana, la rohinyá Afia* pone su balde en la fila para que se lo llenen de agua los trabajadores humanitarios de uno de los campamentos de refugiados de Bangladesh, pero el sistema no siempre funciona bien.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.