Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

AGRICULTURA: Una puerta abierta hacia la reforma agraria

Sin el plan de acción anunciado por el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jacques Diouf, terminó la segunda Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR). Pero hubo

DESARROLLO: Agroecología gana espacios

La convergencia entre la promoción de la pequeña agricultura y la defensa del ambiente sobresalió en la segunda Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), que concluyó este viernes en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre.

AGRICULTURA-BRASIL: Mujeres contra la celulosa

El Día Internacional de la Mujer empezó temprano para las activistas de Vía Campesina en Brasil. A las 2.30 de este miércoles, 2.000 campesinas ocuparon plantaciones de eucaliptos de la compañía Aracruz Celulosa en Barra do Ribeiro, a 56 kilómetros

AMBIENTE-ALEMANIA: En peligro biotopo más largo de Europa

A lo largo de la frontera que durante la guerra fría separó a las dos Alemanias, se formó una especie de cinturón verde que alberga miles de especies en vías de extinción. Ahora, 16 años después de la caída del

CIENCIA: Bioterrorismo versus biotecnología

Además de originar virulentas y terribles enfermedades, el uso de la biotecnología con fines terroristas podría debilitar la lucha contra el hambre y las enfermedades, advierten expertos en ética aplicada a las ciencias.

ALIMENTACIÓN: Nuevos estudios avalan dieta orgánica

Los alimentos orgánicos protegen a los niños de los pesticidas, mientras que la comida derivada de la agricultura intensiva moderna contiene menos nutrientes que la producida hace 60 años, según revelaron este mes dos nuevos estudios científicos.

AMÉRICA LATINA: Se busca etiqueta para transgénicos

Las etiquetas de los alimentos que se venden en América Latina no indican si contienen o no transgénicos. Ya hay legislación al respecto en Brasil, pero no se cumple. En México es imprecisa y se espera una próxima en Chile.

ARGENTINA-URUGUAY: Banco Mundial ignora controversia por celulosa

Organizaciones ecologistas de Argentina advirtieron al Banco Mundial que su estudio sobre dos fábricas de celulosa que se construyen en la orilla uruguaya de un río limítrofe ignora la crisis diplomática entre las dos naciones y las protestas de los

AMBIENTE-COLOMBIA: El difícil rescate de La Macarena

La operación de erradicación manual de la hoja de coca, iniciada por el gobierno de Colombia el 19 enero, intenta rescatar el Parque Nacional La Macarena, uno de los más importantes del país por su rica biodiversidad, pero organizaciones ambientalistas

AMBIENTE-ITALIA: Pocos apuestan a casas verdes

Las casas ecológicas respetan al hombre y a la naturaleza, ahorran energía y mejoran la calidad ambiental, pero son apenas 1.500 en Italia, donde las periferias de las ciudades son enormes bloques de cemento.

POLÍTICA-CHILE: Ecologistas divididos ante Bachelet

Dispares expectativas tiene el movimiento ecologista en Chile acerca de la política ambiental que llevará a cabo durante los próximos cuatro años la presidenta electa, la médica socialista Michelle Bachelet.

CIENCIA-BRASIL: Amazonia necesita más científicos

La Amazonia, que concentra la mayor biodiversidad y 60 por ciento del territorio de Brasil, apenas recibe poco más de dos por ciento de las escasas inversiones nacionales en investigación.

DESAFÍOS 2005-2006: Chile, el canto del cisne

La destrucción del santuario natural del Río Cruces fue el hecho ambiental más relevante de 2005 en Chile y dejó una serie de lecciones y precedentes que, según ecologistas, influirán en las políticas de inversiones y de resguardo de la