Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Eric Lewis, príncipe hereditario de los primeros pueblos de Moruga, en la bahía de Retraiteal este de la cual se encuentran Trinity Hills, en el sureste de Trinidad y Tobago. Foto: Cortesía de Eric Lewis

Trinidad y Tobago busca cómo proteger sus icónicas Tres Hermanas

Trinity Hills, una serie de colinas en el sureste de Trinidad y Tobago, también conocidas localmente como las Tres Hermanas, alberga un santuario de vida silvestre que sirve como una especie de incubadora para que la fauna se reproduzca y

Shutterstock /stockphoto mania

Bosques urbanos, imprescindibles contra el cambio climático

El Foro Económico Mundial (FEM) no deja de sorprendernos. En su informe sobre los riesgos globales para la economía mundial de este año subrayó que la economía no supone ningún riesgo para la economía. Los riesgos para la economía son

El turismo ayuda a financiar la conservación de hábitats de vida silvestre y representa un modo de vida y de ingresos para millones de personas en regiones como el sur y oriente de África. Foto: Enkosi África

La ONU aboga por reconstruir el turismo de modo sostenible

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, destacó la importancia de que el sector turismo en el mundo se reconstruya, después de la pandemia covid-19, sobre una base “segura, equitativa y respetuosa con el clima”, en una declaración

Los videojuegos, a los que acceden regular u ocasionalmente hasta 2500 millones de personas en todo el mundo, son incorporados gradualmente a las tareas de conservación del planeta. Foto: Geekzilla Tech

Industria de videojuegos se suma a protección del planeta

Algunas de las empresas más importantes en la industria de los videojuegos móviles integrarán activaciones ambientales en sus juegos en vivo, con 250 millones de usuarios activos en el mundo, informó este miércoles 19 el Programa de las Naciones Unidas

El Tren Maya, el megaproyecto insignia del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador en México, busca promover el desarrollo socioeconómico del sur y el sureste del país, con la meta de transportar 50 000 pasajeros diarios desde 2023 y énfasis en el turismo. El temor es que la masificación turística dañe preservadas zonas costeras, como la playa de Tulum, en el estado de Quintana Roo, en la Península de Yucatán. Foto: Emilio Godoy /IPS

El Tren Maya amenaza con alterar ambiente y comunidades en México

El antropólogo maya Ezer May teme que la promoción turística y la construcción inmobiliaria que va a desatar el Tren Maya, el principal proyecto de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador en México, perturben su comunidad.

Pescadores artesanales del Perú capturando el calamar gigante, llamado también pota. Foto: Global Fishing Watch

Pescadores se unen para combatir pesca ilegal china en Galápagos

La presencia de una enorme flota china frente a los límites del mar territorial insular de Galápagos ha provocado indignación entre ecuatorianos, científicos y conservacionistas del mundo. Allí, unas 260 embarcaciones se encuentran pescando principalmente pota o calamar gigante (Dosidicus gigas).

El Panel Científico para la Amazonia pretende proponer políticas para evitar que esta región llegue a un “punto de no retorno”. Foto: Esteban Suárez/SciDev.net

Expertos se unen en un panel para preservar la Amazonia

Igual que ocurre con el clima y la biodiversidad, la Amazonia cuenta ahora con un Panel Científico para la Amazonia (PCA), que  reúne a 150 científicos de ocho países amazónicos y otras regiones del planeta y que realizará la primera evaluación del estado general del

La destrucción de los bosques tropicales, como la selva amazónica, aumenta el riesgo de enfermedades nuevas y pandemias, por el contacto entre poblaciones humanas con animales que transmiten virus. Foto: Vihh / Flickr- Creative Commons 2.0

Invertir en cuidado del ambiente disminuye costos sanitarios

Una inversión anual de alrededor de 30 000 millones compensaría los costos de prevenir otra pandemia mundial como la del coronavirus, que se estima que podrá causar al mundo una pérdida de cinco billones (millones de millones) de dólares en 2020.

El análisis de una norma forestal que se extendió durante 25 años en Chile concluyó que la ampliación forestal fue en detrimento de las especies nativas. Foto: Cortesía de Cristian Echeverría

Incentivos a forestación pueden perjudicar el ambiente: el caso chileno

En Chile, los planes para incentivar la forestación y aumentar la captura de carbono iniciados hace 25 años lograron ampliar las áreas forestales pero a expensas de la reducción del bosque nativo, generando una merma en la riqueza de especies de flora y fauna y solo

El pangolín, endémico de Asia, estuvo entre las hipótesis como posible transmisor a humanos del coronavirus que desató la pandemia covid-19. La explotación y el tráfico de especies de vida silvestre facilitan el desarrollo de enfermedades infecciosas. Foto: The Tikki Hywood Foundation

El tráfico de especies silvestres alienta las pandemias

La explotación y tráfico ilegal de especies silvestres protegidas, de flora y fauna, alienta las pandemias y para detenerlas hace falta una fuerte cooperación internacional, afirmó un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el

Colombia retomó en la Sierra Nevada de Santa Marta, con cuidados orgánicos, la producción del algodón que cultivaban los indígenas desde mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente. Se espera que la fibra ecológica alimente la confección de una nueva marca de ropa colombiana. Foto: FAO

Colombia rescata algodón nativo y ecológico

Una primera cosecha de 1230 kilos de algodón nativo y orgánico se produjo en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norteño departamento de Magdalena, en Colombia, divulgó este lunes 6 la organización ambientalista Prosierra, promotora del cultivo.