AMBIENTE-BIRMANIA: Rico patrimonio del sur en peligro
Además de haber sufrido 60 años de ocupación militar, la comunidad karen en el sur de Birmania ahora también está en peligro de perder su patrimonio cultural y ambiental, alertaron activistas.
La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.
Además de haber sufrido 60 años de ocupación militar, la comunidad karen en el sur de Birmania ahora también está en peligro de perder su patrimonio cultural y ambiental, alertaron activistas.
Mil puntos de luz alumbran la profundidad de los océanos. Unidos desde hace ocho años por esta red brillante, más de 2.000 científicos de 82 países completarán en 2010 la investigación del Censo de la Vida Marina.
La salmonicultura está devastando los océanos. Una coalición internacional integrada por científicos, aborígenes canadienses y operadores turísticos exige una moratoria mundial a esta práctica.
El proyecto Crucitas de explotación de oro a cielo abierto en el norte de Costa Rica, se puede convertir en la cruz de la política ambiental del gobierno de Óscar Arias.
Diminutos ejemplares de salmones jóvenes fueron rastreados electrónicamente por primera vez desde sus ríos natales en las montañas Rocallosas hasta 2.500 kilómetros más al norte, en Alaska.
La Unión Europea (UE) se resiste a prohibir la pesca del atún de aleta azul en el mar Mediterráneo, a pesar de que todo indica que esta especie se encamina hacia la extinción.
El gobierno de la nororiental provincia argentina de Corrientes no consigue cumplir una sentencia del máximo tribunal judicial del distrito, que ordenó hace casi un año demoler un terraplén de 30 kilómetros que está dañando el valioso ecosistema de los
El intento de salvar al planeta del cambio climático podría tener a los canguros de Australia entre las víctimas de «daño colateral». Un estudio gubernamental recomienda aumentar el consumo de su carne para combatir el recalentamiento.
Mientras el caos financiero acapara la atención mundial, falta determinar el costo de la persistente pérdida de biodiversidad. Pero expertos adelantan que es muy, muy superior al de la crisis desatada desde Wall Street y, en muchos casos, también irreparable.
Una gran variedad de especies amenazadas terminan en el tráfico ilegal destinado a la medicina tradicional china, gracias a la mala aplicación de las normas contra ese delito, alertan expertos y activistas.
La crisis que está afectando los mercados bancarios y bursátiles en todo el mundo puede contribuir a la expansión de las industrias extractivas en la región andina sudamericana, advierten especialistas.
Ramesh Jaura entrevista a ASHOK KHOSLA * – TerraViva/IPS
La batalla por el trono ha comenzado. Los tres candidatos a presidir la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) han disparado sus primeras salvas, y uno de ellos lo suficientemente fuerte para que se lo escuche.
Ambientalistas fustigan propuestas novedosas para reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Entre ellas, la «fertilización» artificial de los océanos mediante técnicas de geoingeniería.
El Congreso Mundial de la Naturaleza, que delibera en esta ciudad española desde esta semana hasta el día 14, procurará definir la agenda de protección ambiental para los próximos años.
Royal Dutch Shell, compañía angloholandesa con ingresos de más de 310.000 millones de dólares al año por la venta de petróleo y gas, cree que corresponde a los gobiernos, y no a las empresas, hallar soluciones para la sustentabilidad energética
Como descubrió la comunidad Wechiau, que vive en la ribera del río Volta Negro, en Ghana, cuidar a los hipopótamos puede ayudar a construir escuelas y obtener electricidad.