América Central

En su contribución nacional, Costa Rica estimó que el sector más afectado por la vulnerabilidad climática es la infraestructura vial. Esta carretera, que conecta a San José con la costa del Caribe y que atraviesa la cordillera montañosa central, cierra varias veces al año por desprendimientos y bloqueos. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

América Central pide reconocimiento de su vulnerabilidad climática

Durante décadas, los países de América Central han soportado el pesado impacto que tiene sobre su istmo fenómenos climáticos extremos, como sequías o huracanes. Ahora, seis de ellos demandan que el planeta entero reconozca su vulnerabilidad climática. 

Una de las muchas movilizaciones contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones, entre Estados Unidos y la Unión Europea. Crédito: Amigos de la Tierra

La UE fomenta un comercio que socava los derechos humanos

La lucha de organizaciones y movimientos sociales contra unos esquemas de comercio internacional depredador y destructor no data de ayer. En los años 90, se enfocaba en las negociaciones globales en el seno de la Organización Mundial del Comercio. Pero

Finalmente, Costa Rica vuelve a permitir fecundación in vitro

Tras 15 años de prohibición y más de dos de desacato a una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), finalmente Costa Rica vuelve a permitir la técnica de fecundación  in vitro para las parejas y mujeres solas

Una de las sesiones de divulgación científica en la Universidad Nacional Autónoma de México sobre el Quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, donde participaron destacados especialistas latinoamericanos a fines de agosto. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/ IPS

Científicos latinoamericanos piden más ciencia climática humana

Con los efectos del calentamiento global cada vez más visibles y ante las complicadas decisiones socioeconómicas indispensables para afrontar esta crisis planetaria, la ciencia necesita una nueva camada de expertos: los científicos sociales especializados en cambio climático.

Familiares reclaman una investigación oficial sobre la suerte que corrieron los migrantes desaparecidos, así como la creación de una base de datos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

La horrenda guerra de México contra los migrantes

«Recen por mí”. Esas fueron las últimas palabras de la hondureña Eva Hernández a su madre, Élida, en una mala conexión telefónica en la noche del 22 de agosto de 2010.

Un agricultor hondureño camina por su pequeña finca. La agricultura familiar da sustento a dos terceras partes de las familias rurales en América Central. Crédito: Neil Palmer / CIAT

Agua, clima, energía y pobreza: ODS unidos en América Central

La caja de herramientas de América Central para sacar de la pobreza a 23 millones de habitantes, casi la mitad de su población, debe contener sin falta tres instrumentos: el acceso universal al agua, la disponibilidad de energía eléctrica sostenible

Óscar Arias Sánchez

Niños del mundo, estamos protegiendo su futuro

Hace veintiocho años, en este mismo mes de agosto, una mujer indígena se encontraba en la plaza en la ciudad de Guatemala, mirando como los presidentes de América Central salíamos a la calle luego de firmar los Acuerdos de Paz

La energía eólica, la geotermia y otras energías limpias son desaprovechadas en América Central.

América Central desaprovecha energía del sol, el aire y la tierra

Ubicada en una zona privilegiada por las corrientes aéreas y la radiación solar, América Central sigue atada a la generación de energía térmica e hidroeléctrica a gran escala y desaprovecha la posibilidad de incluir a las comunidades en proyectos menos

Soldados de Nicaragua bajan material electoral de un avión militar Antonov 26, parte de la cooperación rusa con el país. Crédito: Cortesía del Ejército de Nicaragua

Más armas en Nicaragua, el segundo país más pobre de América

Nicaragua, el segundo país más pobre de América Latina, abre sus débiles arcas para renovar su envejecido armamento militar con nuevo y costoso equipamiento ruso, en una decisión que ha generado polémica interna e inquietud en el vecindario centroamericano. 

Parque de energía eólica en México.

Energía renovable latinoamericana aguanta bajos precios petroleros

Tradicionalmente, la caída de los precios del petróleo ha desestimulado el desarrollo de las energías renovables, pero en esta ocasión el avance de las fuentes limpias mantiene su ritmo en América Latina de acuerdo con especialistas de la región. 

Daniela Alfaro, estudiante de educación para la salud, en la entrada de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Esta joven trans ha denunciado sin éxito las agresiones y el acoso de que es víctima en el centro de la capital del país. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Centroamericanos LGBTI se defienden de estigmas y abusos

A pesar de las agresiones y los abusos sufridos en la universidad por ser una mujer trans, la salvadoreña Daniela Alfaro no claudica en su meta de graduarse como licenciada en educación para la salud.

Los esposos Florentino Menjívar (izquierda) y María Dolores Gómez, junto a Víctor Manuel Escalante, al pie del mural que destaca a figuras de la guerra civil, en la comunidad Dimas Rodríguez, un asentamiento de antiguos guerrilleros en el municipio de El Paisnal, que apuesta al turismo rural. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Historias de guerra impulsan turismo rural en pueblo salvadoreño

La memoria de un sacerdote asesinado durante la guerra civil en El Salvador sigue tan viva en este pueblo, que ahora es el principal atractivo para una iniciativa turística comunitaria con la que se pretende generar el despegue económico de

Un agricultor de la localidad hondureña de Alauca siembra maíz en su terreno. La agricultura compone hasta el 20% del PIB en algunos países y el cambio climático puede tener efectos nocivos sobre esta. Crédito: Neil Palmer/Ciat

Sociedad centroamericana pide proteger su agricultura en COP 20

Preocupadas por el efecto negativo del cambio climático en la agricultura, el agua y la seguridad de las comunidades, las organizaciones sociales de América Central exigen que sus gobiernos den prioridad a estos temas en las negociaciones climáticas de la

La concentración de clorofila en el denominado Pacífico Tropical Oriental (en rojo), frente a la costa noroccidental de Costa Rica, evidencia una gran productividad, que permite la formación de una cadena trófica. Crédito: Kip Evans/Fundación MarViva

Biodiversidad del Pacífico emerge en Domo Térmico de Costa Rica

El fenómeno del Domo Térmico de Costa Rica, un espacio crítico para la biodiversidad marina del Pacífico oriental, se transformó en zona biológica especial, para así potenciar su protección, más de 50 años después de ser identificado por primera vez