Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

La tribu Standing Rock Sioux batalla en Dakota del Norte, en Estados Unidos, contra el paso de un oleoducto por su territorio, en un movimiento que ha despertado la solidaridad internacional y que tiene aspectos similares a las luchas contra megaproyectos de los indígenas latinoamericanos en varios países. Crédito: Downwindersatrisk.org

Oposición a oleoducto en EEUU modela lucha indígena americana

El canadiense Clayton Thomas-Muller cruzó la frontera entre su país y Estados Unidos para sumarse al movimiento indígena en contra de la construcción de un oleoducto, convertido en un ejemplo de las luchas de los pueblos nativos de América contra

Erosión en la playa de Punta Lobos, por el hotel en construcción, que afecta a los pescadores de Todos Santos. Crédito: Cortesía de Truth Santos

Todos Santos, la última frontera inmobiliaria en México

En este pueblo hay solo un semáforo y no funciona. Las calles pavimentadas deben barrerse cada día para evitar que el polvo desértico sepulte el asfalto. Es una localidad de 5.000 habitantes, en la costa del Pacífico de la península

Fieles rezan en la mezquite Meera, en la localidad de Katankuddi, frente a un muro con agujeros de bala tras un ataque que dejó más de 100 personas muertas hace 25 años, en plena guerra civil en Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS.

La paz no trae prosperidad al este de Sri Lanka

Un grupo de personas devotas, reunidas en la gran mezquita Meera, en la localidad srilankesa de Katanluddi, 300 kilómetros al este de Colombo, reza frente a un muro con cientos de agujeros de bala, imborrable recordatorio de un ataque ocurrido

El mundo debe redoblar esfuerzos para reducir otro 25 por ciento los gases contaminantes que se prevé liberará a la atmósfera para 2030. Crédito: Pnuma

Pnuma llama a redoblar esfuerzos contra el cambio climático

Al entrar en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático este viernes 4, la Organización de las Naciones Unidas urgió al mundo a redoblar esfuerzos para aumentar en 25 por ciento la reducción de emisiones de gases de efecto

Ballenas jorobadas y delfines son parte del rico hábitat en el golfo de Otway, en el estrecho de Magallanes, frente a la mina Invierno en la isla de Riesco, en la Patagonia de Chile, en el extremo meridional de América. Crédito: José Antonio de Pablo/ Alerta Isla Riesco

Mina de carbón amenaza paraíso ecológico en Patagonia chilena

La explotación de una mina de carbón a cielo abierto en la austral isla de Riesco, un paraíso de diversidad biológica ubicado en la Patagonia de Chile, se ha convertido en un paradigma de la debilidad de la legislación ambiental

Delegados en la VI Conferencia sobre Cambio Climático y Desarrollo en África, realizada del 18 al 20 de 2016, en Adís Abeba, Etiopía. Crédito: Friday Phiri/IPS.

Posibilidades y desafíos del Acuerdo de París en África

El Acuerdo de París sobre cambio climático entrará en vigor este viernes 4 tras contar con la ratificación de por lo menos 55 estados parte, los que concentran 55 por ciento de las emisiones contaminantes liberadas a la atmósfera.

Crédito: PNUMA

Cada vez más cerca del apocalipsis climático

La humanidad se acerca cada vez hacia lo que podría llamarse el apocalipsis climático. La  concentración promedio mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó un nuevo récord en 2016, y no caerá por debajo de los niveles

Delegados en la 15 sesión del Comité de Revisión de la Implementación de la Convención (CRIC 15) de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), realizada en Nairobi del 18 al 20 de octubre de 2016. Crédito: Justus Wanzala/IPS.

La falta de fondos frena la lucha contra la degradación del suelo

La degradación del suelo ya afecta a millones de personas porque es responsable de la pérdida de biodiversidad, de la menor disponibilidad de agua potable, de la inseguridad alimentaria y de la enorme vulnerabilidad de numerosas comunidades frente al fuerte

Una pareja espera a ser rescatada en un contenedor de basura dado vuelta durante las inundaciones que sumergieron a Chennai, en el estado de Tamil Nadu, en India, en diciembre de 2015. Crédito: R. Samuel/IPS.

Los cuerpos de agua eliminados pasan factura en India

“La lluvia fue nuestra némesis y nuestra salvadora”, observó Kanniappan, al recordar la primera semana de diciembre de 2015, cuando esta capital del sureño estado indio de Tamil Nadu quedó bajo agua.

Activistas protestan durante el foro social "Resistencia a Hábitat III" en la Universidad Central del Ecuador, que acogió el encuentro paralelo a la cumbre de Hábitat III y que participaron 100 organizaciones de más de 30 países para debatir sobre cómo avanzar en el derecho a la ciudad para todos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Gobiernos y movimientos sociales en desacuerdo sobre futuro urbano

La cumbre mundial sobre vivienda sostenible y los foros alternativos realizados por las organizaciones sociales cerraron sus sesiones en la capital de Ecuador con visiones contrapuestas sobre el devenir de las urbes y el cumplimiento de derechos en esos espacios. 

La falta de lluvias deja el suelo seco y no apto para la agricultura. Crédito: Mauricio Ramos/IPS.

Cambio climático pone en riesgo a los pequeños agricultores

Los agricultores ya padecen las consecuencias del cambio climático, pero también pueden ayudar a combatirlo, subraya un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Un hombre anda en bicicleta en un pueblo afectado por la sequía en la zona de Mahavellithanne, 350 kilómetros al noreste de Colombo, en Sri Lanka, donde la temperatura máxima superó los 38 grados centígrados en la primera semana de octubre de 2016. Crédito: Amantha Perera/IPS

El clima extremo pone en riesgo el desarrollo de Asia meridional

Sri Lanka se cocina, literalmente. En la primera semana de este mes, el Departamento de Meteorología registró una temperatura máxima de entre dos y cinco grados por encima del promedio en algunas zonas del país. En la provincia Central del

Bosque nublado de Costa Rica. Frenar la deforestación en América Latina es esencial para mitigar las emisiones de carbono. Crédito: Germán Miranda/IPS

Indígenas con derechos a la tierra generan varios beneficios

Garantizar el derecho a la propiedad y a la tenencia de tierras de los pueblos indígenas no solo trae beneficios ambientales, sino que permite impulsar el desarrollo económico, destaca el último estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI).

Tres agricultoras muestran orgullosas parte de su cosecha en una aldea vecina de la capital de Zambia. Las legumbres son buenas para la nutrición y como fuente de ingresos, en particular para las mujeres, responsables de la seguridad alimentaria de los hogares. Crédito: Busani Bafana/IPS.

La inseguridad alimentaria en África se combate con legumbres

La zimbabwense Elizabeth Mpofu es una aguerrida agricultora que se destaca entre quienes consideran que la seguridad alimentaria implica luchar contra el hambre y evitar prácticas agrícolas que dañan el ambiente y empobrecen a las personas, y en especial a