Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Foto de familia de especialistas y representantes gubernamentales de planificación y finanzas de los países de América Latina y el Caribe, durante su encuentro en San José de Costa Rica, donde urgieron a los países de la región a incorporar el riesgo a los desastres en sus presupuestos y planes de inversión. Crédito: Daniel Salazar/IPS

Riesgo a desastres debe sumarse ya a presupuestos latinoamericanos

América Latina y el Caribe requiere incorporar en sus presupuestos e inversiones el riesgo ante desastres, urgieron en la capital de Costa Rica especialistas y representantes de los gobiernos durante un encuentro sobre el creciente efecto de los fenómenos naturales

Miles de personas se ven afectadas por la mala calidad del aire en San Salvador, la segunda capital de América Latina con mayor polución atmosférica en la región, detrás de Lima y delante de Santiago, Tegucigalpa y Bogotá, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mala calidad del aire golpea salud de ciudades latinoamericanas

Enfundada en una bata blanca, María Santos Mendoza yace en una cama del Hospital Nacional General de Neumología Dr José Antonio Saldaña, al sur de San Salvador, y el habla se le dificulta un poco porque tose persistentemente.

El ex secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recibe los instrumentos legales para unirse al Acuerdo de París de manos del entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una ceremonia especial realizada en Hangzhou, China. Crédito: Eskinder Debebe/ONU

La acción climática es buena para la economía

En un año con temperaturas históricas y huracanes devastadores, queda claro que Estados Unidos tiene mucho para perder si no toma medidas para reducir el riesgo y el impacto del cambio climático.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman aseguró que Argentina quiere participar de las conversaciones sobre el Acuerdo de París.

Argentina quiere estar en conversación global del cambio climático

Cómo encarar medidas de adaptación al cambio climático es una de las cuestiones críticas que debe acometer Argentina, señalado por expertos internacionales como un país altamente vulnerable por su ubicación geográfica y su estructura productiva.

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño, dos inmigrantes que han hecho su vida como agricultores familiares en Liberia, en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica. Crédito: Dennis Sánchez Acuña/FAO

Pareja de migrantes cosecha nuevas esperanzas en Costa Rica

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño migraron de Nicaragua a Costa Rica, debido a los conflictos de la guerra en 1979, ambos dejaron todo atrás para buscar nuevas oportunidades de empleo y para mejorar sus condiciones de vida.

Familias tuxás durante un descanso, mientras construyen en Surubabel su nueva aldea, en lo que consideran la retoma de sus tierras ancestrales, en la ribera de lo que antes era el río en medio del que vivían, el Sao Francisco, y ahora es un embalse en el los límites entre los estados de Pernambuco y Bahia, en Brasil. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

El paraíso indígena de los tuxás, sumergido bajo las aguas

Los tuxás habitaban desde hacía siglos en el norte del estado brasileño de Bahia, en las riberas del río São Francisco, pero en 1988 su territorio fue inundado por la central hidroeléctrica de Itaparica y desde entonces se convirtieron en

Un grupo de personas se encamina hacia el río Mangoky, en Madagascar, pasando al lado de baobabs, cuyas hojas y frutos son fuente de alimentos para las personas y forraje para los animales. Crédito: Aris Mihich/FAO.

Cultivos huérfanos, tan valiosos y tan olvidados

Cuando a mediados de la década de los años 90 se popularizó el eslogan “piensa globalmente y actúa localmente”, probablemente nadie pensó que le llevaría décadas a la humanidad llevarlo a la práctica.

El terremoto del martes 19 derrumbó medio centenar de edificios de Ciudad de México y dejó inhabitables otros muchos. En la imagen, bomberos inspeccionan un día después un edificio de apartamentos que quedó a duras penas en pie pero que tendrá que ser derribado, en un barrio del centro de la capital mexicana. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Terremotos estresan atención a desastres en México

La zona central de México trataba este miércoles 20 de comenzar a recomponerse del mortífero terremoto de 7,1 grados de magnitud que devastó el día antes a la capital del país y los vecinos estados de México, Morelos y Puebla.

En septiembre de 2017, el huracán Irma causó daños significativos a la infraestructura pública, la vivienda, el turismo, el comercio y el ambiente de las islas Vírgenes Británicas. Crédito: Kenton X. Chance/IPS.

El Caribe recoge los restos de brutal tormenta

El huracán Irma arrasó en la primera semana de este mes las islas Vírgenes Británicas con tal ferocidad que sorprendió hasta a los residentes como Egbert Smith, de 72 años, testigo de varias tormentas fuertes en su vida.

Niños beben agua de un grifo durante un receso en la escuela primaria que recibe asistencia de Unicef en el campamento para personas desplazadas en Bukasi, en Maiduguri, en el estado de Borno, Nigeria. Crédito: Gilbertson/Unicef.

Conflicto y seguridad alimentaria, una combinación letal

Exacerbados por los avatares climáticos, los cada vez más numerosos conflictos son los principales responsables de la grave crisis alimentaria actual y del resurgimiento de las últimas hambrunas, alerta el primer informe de la ONU que mide los avances hacia

Tras vivir 10 años en la ciudad, el joven matrimonio de Alison Oliveira y Marcely Federicci da Silva decidió volver a explotar su finca con un proyecto agropecuario sustentable, en las cercanías de Alta Floresta, en el llamado Portal de la Amazonia, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Invasión de Amazonia brasileña busca hacerse sostenible

La ganadería y el monocultivo de soja parecen incontenibles en su avance deforestador en la Amazonia adentro, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil. Pero pequeños agricultores tratan de cambiar esa historia.

Residentes de La Habana transitan por una calle vecina al malecón de la capital de Cuba, inundada por la embestida del mar tras el paso del huracán Irma. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El huracán Irma, un desastre aún por cuantificar para Cuba

A cuatro días de iniciada la recuperación por el azote del huracán Irma, los árboles y cables caídos cubren calles de la capital cubana, algunas de ellas siguen intransitables. La situación se repite en las 14 de las 15 provincias