Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Niños y adultos desfilan por una de las calles de la ciudad de Gibara, en el este de Cuba, durante la inauguración de la 15 edición del Festival Internacional de Cine, que se realiza este año entre el 7 y el 13 de julio y que brinda creciente protagonismo a la conservación del ambiente. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Festival cubano de cine rompe esquemas por el desarrollo local

Con banderolas blancas, azules y rojas, carteles e insignias nacionales que hicieron con sus propias manos, varias trabajadoras de una tienda estatal y vecinos engalanaron su barrio con motivo al Festival Internacional de Cine (FIC) de Gibara, ciudad del este

Desplazados en Ggaba, en Uganda, cocinan pescado en hornos humeantes. ONU Medio Ambiente estimó que los hornos de ladrillos llegaron a quemar 52.000 árboles anuales. Crédito: Pius Sawa/IPS

Las acciones humanitarias y ambientales deben ir de la mano

La actuación ambiental y humanitaria se suelen manejar como dos sectores diferentes, pero su conexión es cada vez mayor y la falta de conciencia al respecto podría provocar una mayor devastación a mediano y largo plazo, según análisis de especialistas

En 1990 había solo 10 megaciudades en el mundo, ahora el número se ha triplicado y son 33 las urbes con más de 10 millones de habitantes. Se espera que las megalópolis suban a 43 para 2030, situadas mayormente en países del Sur en desarrollo. Una explosión urbana que presiona sobre los recursos naturales y en especial sobre los bosques. Crédito: Desmond Brown / IPS

Más megaciudades igual a más presión sobre los bosques

Dos tercios de la población mundial se proyecta que vivirán en ciudades en ciudades en 2050. Un proceso que ya está provocando una presión adicional sobre los bosques, incrementando sus talas para incrementar la producción agrícola.

En todos los continentes y países hay problemas de degradación de la tierra, y requiere que los gobiernos, los usuarios de la tierra y las diferentes comunidades sean parte de la solución a nivel global, nacional y local. Crédito Albert Oppong-Ansah / IPS

No hay continente ni país libres de la degradación de la tierra

Las próximas décadas serán cruciales para conformar e implementar una agenda transformadora de la tierra que logre una neutralidad en su degradación, de acuerdo con las autoridades y científicos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la

Elefantes en una de las áreas del Parque Nacional Queen Eliabeth infestadas por el invasor arbusto de la hoz. La Autoridad de Vida Silvestre de Uganda teme que la erradicación de la espinosa planta vaya a ser un gran desafío, porque ya colonizó vastas zonas del más extenso espacio protegido del país y el que cuenta con la fauna más numerosa. Crédito: Wambi Michael/IPS

Cambio climático amenaza a leones trepadores y primates en Uganda

Con el incremento de las temperaturas en el este de África, una espesura de invasores arbustos invasores, capaces de soportar duras condiciones climáticas, amenazan al segundo mayor espacio protegido de Uganda, hogar de una rara especie de leones trepadores y

Somalia ha sufrido esta década graves sequías que han forzado a millones de sus habitantes a abandonar sus hogares y buscar refugio en campamentos de ayuda muchas veces muy lejanos, situados en los alrededores de la capital, Mogadiscio, y otras ciudades del país. Crédito: Abdurrahman Warsameh / IPS

Los desastres climáticos necesitan la urgente movilización mundial

Los desplazamientos humanos relacionados con el clima y la consecuente inseguridad alimentaria no son una posibilidad futura, sino que ya están ocurriendo y solo se prevé que empeoren, si no se adoptan medidas urgentes en los próximos años.

Ciclorruta recreativa en Bogotá. Crédito: Municipalidad de Bogotá

Pedaleando por un aire limpio en América Latina

El transporte produce 25 por ciento de las emisiones en América Latina y el Caribe. Mientras el aire de la mayoría de las capitales de la región ha llegado a ser casi irrespirable, el ciclismo ha capturado la imaginación de

Varios voluntarios instalan el colector de energía solar para calentar agua, realizado con materiales reciclados, con un tanque de 90 litros en el techo de una casa precaria en el municipio argentino de Pilar, 50 kilómetros al norte de Buenos Aires. El particular sistema de generación térmica, fue diseñado por el ingeniero brasileño José Alano, quien no lo patentó para facilitar su libre uso. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Colectores solares y solidaridad cambian vidas en Argentina

Ñ“Esto es lo mejor que se inventó para los pobres”, dice Emanuel Del Monte, mientras señala un tanque cubierto por lonas negras que sobresale en el techo de su casa. Se trata de parte de un sistema construido mayormente con

Varias personas permanecen alrededor de sus destruidos hogares el 28 de enero, en un barrio del municipio de Regla, mientras trabajadores laboran en la reconstrucción de las viviendas, dañadas por el tornado que el día antes azotó cinco de los 15 municipios de la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba afina su preparación ante comienzo de temporada ciclónica

María del Carmen Curbelo no quiere “ni pensar” en que un huracán pase este año por Cuba, ni menos por La Habana. Tampoco las familias vecinas, todas damnificadas del desastre causado en enero por el tornado que atravesó cinco municipios

Los nuevos autobuses cuentan con internet inalámbrico y puertos para cargar los celulares. Crédito: Enel

Autobuses eléctricos abren camino a futuro más limpio en Chile

Chile tiene hoy la mayor flota de autobuses eléctricos de América Latina y el Caribe. A principios de este año, 200 unidades salieron a las calles de Santiago como parte de un plan para reducir las emisiones y la contaminación del