Ecobreves – MÉXICO: Impulsan eficiencia automotriz
Cuatro organizaciones no gubernamentales de México iniciaron una campaña de difusión de la eficiencia vehicular con miras a lograr regulación estatal.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Cuatro organizaciones no gubernamentales de México iniciaron una campaña de difusión de la eficiencia vehicular con miras a lograr regulación estatal.
La ciudad de Buenos Aires tendrá desde esta semana su primer ecobús, un autobús con un motor híbrido, eléctrico y a gasóleo, que emite 40 por ciento menos de gases de efecto invernadero, pero cuesta cuatro veces más que un
La investigadora Sarah Ogalleh Ayeri va de una aldea a otra del distrito semiárido de Laikipia, en la occidental provincia keniata del Valle del Rift, documentando los métodos que emplean los campesinos para adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas.
Organizaciones ambientalistas de Argentina celebraron este jueves la sanción de una ley que restringe la actividad minera e hidrocarburífera en las zonas de glaciales, para proteger así esas inmensas reservas de agua dulce.
En el sudeste de Perú hay un mensaje que circula como un gas tóxico para algunos y un antídoto para otros: «Con el proyecto hidroenergético Inambari se acabará la minería ilegal y el cultivo de coca; habrá desarrollo y trabajo».
Los daños a la salud, la economía, la infraestructura y la vivienda del provisional saldo de 150 días de lluvia, desnudan la magnitud de la vulnerabilidad de Nicaragua ante los fenómenos de la naturaleza, en una situación extensible al resto
Luego de años perdiendo la guerra contra los traficantes de naturaleza, Malasia finalmente aprobó una nueva ley de conservación. Pero varios expertos creen que puede ser demasiado tarde para algunas especies amenazadas de este país del sudeste asiático.
Financiar estrategias de adaptación y crear un fondo común de riesgos son las opciones de los países del Caribe, que podrían perder al año nueve por ciento de su producto interno bruto (PIB) por el cambio climático, señalaron expertos.
Agricultores de Asia se inclinan por nuevas variantes de arroz tolerantes a las inundaciones para protegerse ante futuros desastres.
Los dos primeros casos de dengue europeo, reportados a mediados de este mes en el sur de Francia, confirman las aprensiones de ambientalistas y epidemiólogos: el calentamiento global y el transporte internacional empujan la globalización de enfermedades otrora regionales.
«Tenemos boqueroncitos, jurelitos, salmonetitos», recita un camarero a los comensales en un restaurante de la costa de Málaga, sureña ciudad española conocida por su «pescadito frito».
David Cronin entrevista a MARIA DAMANAKI, comisaria de Pesca de la UE
Los filipinos están acostumbrados a que llueva seis meses seguidos, pero un año después de las inundaciones que causó el tifón Ketsana, la tensión se siente en el aire cada vez que empiezan a caer unas gotas.
Científicos preocupados por la siembra de maíz transgénico en Cuba consideran que deben detenerse esos cultivos hasta analizar las evidencias de su impacto en la biodiversidad y la salud humana.
Un producto en polvo, desarrollado por el ingeniero químico Marcos Gugliotti, es la nueva forma de combatir enfermedades como el dengue y la malaria, matando a los mosquitos vectores.
Las Fuerzas Armadas de Honduras anunciaron la creación de una Unidad de Desastres para atender emergencias provocadas por desastres naturales, cada vez más frecuentes en este país.
El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) incorporó el estudio de los escarabajos peloteros (coleópteros coprófagos, categoría Scarabaeidae) a su estrategia de inventario de la diversidad biológica del país y el grado de su degradación.