Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Brasil refuerza plan de emergencia nuclear

El gobierno de Brasil está reforzando la seguridad de sus dos centrales nucleares. Este país sudamericano no tiene terremotos ni tsunamis, pero no está exento de catástrofes naturales como avalanchas de tierra y agua que pueden poner en riesgo un

Ecobreves – BRASIL: Acuífero Guaraní sufre riesgos de contaminación

Vertederos irregulares de basura y agrotóxicos usados en los cultivos de caña azucarera amenazan la mayor reserva latinoamericana de agua dulce subterránea, el Acuífero Guaraní, advirtió el Instituto de Pesquisas Tecnológicas (IPT) del sureño estado brasileño de São Paulo.

GUATEMALA: Industria extractiva a prueba de transparencia

Guatemala ya es candidata a ingresar a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), que busca, a través de un contralor del pago de tributos de las empresas, reducir tensiones entre éstas y

AMÉRICA LATINA: A la caza de alimentos radiactivos

Con cierta lentitud, América Latina se prepara para revisar los productos importados desde Japón con el fin de comprobar que no estén contaminados con la radiación emanada del complejo nuclear de Fukushima, severamente dañado por el terremoto y posterior tsunami

TAIWÁN: Oposición no quiere energía nuclear

La presidenta del opositor Partido Democrático Progresista (PDP) y ex viceprimera ministra de Taiwán, Tsai Ing-wen, anunció un plan nacional para prescindir de la energía nuclear en 2025.

ECUADOR: Los árboles tiemblan en la selva de Texaco

Cuando con cada paso que uno da se mueven los troncos de los árboles, uno sabe que está en un pantano tétrico. Así sucede al caminar sobre la superficie aparentemente firme y cubierta de vegetación de lo que fue una

ARGENTINA: Modelo vanguardista de protección costera

Gobernantes, ecologistas y empresarios tienen algo menos de cuatro años para establecer la gestión conjunta de 43 áreas protegidas de la costa atlántica argentina, uno de los biomas más productivos y mejor conservados del mundo.

Ecobreves – VENEZUELA: Alistan protección de murciélagos

Investigadores y autoridades de Venezuela constituyeron un grupo de trabajo para desarrollar iniciativas en defensa de las 166 especies de murciélagos del país, cuyas poblaciones son afectadas por la degradación de sus hábitats.

CAMBIO CLIMÁTICO-EEUU: El regreso del poder civil

El debate sobre la desobediencia civil se reavivó en Estados Unidos gracias a un estudiante universitario que apeló a ese método para frustrar un remate de contratos para la explotación petrolífera en protesta por perforaciones cerca de parques nacionales en

Un enemigo radiactivo planea sobre comunidades mexicanas

La mexicana Brenda Mancilla, de 23 años, padece desde los cinco meses de nacida esclerosis tuberosa, un trastorno neurocutáneo progresivo consistente en la aparición de tumores benignos en los órganos del cuerpo.

El pico del agua ya pasó

A menudo se habla del «pico del petróleo» para definir el momento en que el crudo empiece, irremediablemente, a escasear. Las mediciones indican que la humanidad ya pasó el pico del agua, y sin embargo sigue derrochándola.

AMÉRICA LATINA: Se enfría entusiasmo por energía nuclear

La catástrofe nuclear en Japón reabrió en América Latina el debate sobre la conveniencia de avanzar en planes de expansión de centrales de este tipo. Por ese camino seguirán Argentina y Brasil, que hicieron las apuestas más fuertes, pero otros

Quién controla a las agencias de control nuclear

Mientras Japón afronta un accidente nuclear que puede ser el peor de la historia, parece evidente que cualquier debate sobre la seguridad de la energía atómica debería abordar la independencia de los organismos reguladores.