Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Coral blanqueado en la región mesoamericana. Crédito: Cortesía Christine Loew

Corales mesoamericanos rumbo a convertirse en desierto marino

Estudios científicos constatan que el calentamiento está haciendo estragos en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo más grande del mundo y de gran valor biológico y económico. Los esfuerzos para protegerlo aún son débiles.

AGRICULTURA-KENIA: Invernaderos contra el efecto invernadero

Ruth Muriuki llega siempre al mercado de Gakoromone, en Meru, Provincia Oriental de Kenia, conduciendo su camioneta repleta de tomates y repollos que pudo cultivar pese a la escasez de lluvias. Se vale de un invernadero que adquirió con microcréditos.

Caza de ballenas pierde popularidad en Japón

El arresto de un activista holandés en Japón volvió a mostrar la renuencia de este país asiático a cumplir con los reclamos internacionales de limitar la caza de delfines y ballenas.

SUDÁFRICA: Escuela rural funciona con su propio biogás

Inserta entre las colinas de la provincia sudafricana de Cabo Oriental, una pequeña escuela rural convierte los residuos agrícolas y humanos en metano para cocinar y en fertilizante rico en nutrientes, e incluso recicla el agua.

En América Latina el crédito verde es gris y escaso

Los préstamos bancarios destinados a actividades ambientalmente sostenibles están en minoría en América Latina, por lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) busca fomentar más créditos verdes.

La radio de dos dólares, en la que el pescador Wanka Masani escucha los programas de una emisora comunitaria, le cambió la vida . Crédito: Manipadma Jena/IPS

Radio comunitaria de India al rescate

El pescador Wanka Masani, de 25 años, se volvió inseparable de su aparato de radio de dos dólares, desde que comenzó a funcionar una emisora comunitaria en esta pequeña oriental ciudad de India.

Algas de sargaso llegan a las costas del Caribe con las corrientes alteradas por el cambio de temperatura y de clima. Crédito: Desmond Brown/IPS

Caribe invadido por algas de sargazo

Cuando los científicos hablaban del mar de los Sargazos, en la parte media del océano Atlántico, no mencionaban su vegetación flotante característica, pues quedaba confinada allí por la habitual ausencia de vientos y de corrientes marinas. Pero eso cambió.

Campesinas marcan el paso, ¿las seguirá el mundo? – Parte 2

La 56 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés) se desarrolla en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York con el empoderamiento

Tira y afloja por el acuerdo energético de Brasil y Perú

Brasil requiere acelerar la construcción de hidroeléctricas en sus países vecinos para satisfacer su demanda de energía, mientras Perú aún da pasos de equilibrista sobre el acuerdo binacional. ¿Qué intereses y reclamos se mueven alrededor del convenio?

Radio indonesia hace brotar ecología aldeana

El regreso de las aves y de otros animales silvestres y el renacer del bosque en el entorno de la aldea montañosa indonesia de Mandalamekar son obra de la cultura de conservación que transmite con insistencia la radio comunitaria local,

PERÚ: Tiempo de adaptar el clima a vivencias de las mujeres

La actual temporada de lluvias en Perú mella el bienestar y salud de las mujeres de zonas rurales que deben, por ejemplo, caminar el triple de horas para conseguir leña y agua, sin que las autoridades reconozcan y atiendan la