Ecobreves – BRASIL : A descifrar el genoma del jaguar
Descifrar el mapa genético del yaguareté (Panthera onca) es el objetivo de un proyecto que une a varias instituciones de Brasil.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Descifrar el mapa genético del yaguareté (Panthera onca) es el objetivo de un proyecto que une a varias instituciones de Brasil.
Un sistema de monitoreo satelital, donado por el gobierno de Taiwán, permitirá crear una base de datos de los recursos naturales de Honduras y de los daños que puedan sufrir a causa de desastres como huracanes o terremotos.
El sistema de producción y consumo actual, representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento, son «los que producen y profundizan el recalentamiento global y el cambio climático».
Las políticas económicas convencionales están teniendo un enorme costo ambiental y social, insostenible en el corto plazo, por lo cual el planeta necesita un cambio urgente en su enfoque de desarrollo.

Un pequeño arrozal, destruido por el terremoto y el tsunami del año pasado en Japón, dio esta primavera la mejor cosecha de su historia y, de paso, trajo alegría y esperanza a la devastada comunidad de Minami Sanriku.
Las campesinas peruanas seleccionan y almacenan las semillas para asegurar su preservación, pero son ignoradas por las autoridades pese a la potencialidad de sus saberes para construir políticas eficaces de adaptación frente al cambio climático, que las amenaza cada vez
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, expresó su frustración por la falta de progresos sustanciales en las discusiones sobre un plan de acción a ser aprobado en la cumbre Río+20.
Uno de cada dos peruanos sabe qué es la biodiversidad y la mayoría dejaría de comprar productos que no sean social o ambientalmente responsables, señala un sondeo internacional que incluye por primera vez a este país andino, amazónico y megabiodiverso.
IPS entrevista al diplomático singapurense TOMMY KOH, clave en la preparación de Río-92
El recalentamiento planetario impacta en la vida diaria de los habitantes de Asia, pero estos tienen poco concimiento sobre el fenómeno, señaló Ali Raza Rizvi, director del programa regional sobre cambio climático y resiliencia de la Unión Internacional para la

Cuando falta solo un mes para el comienzo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, numerosas organizaciones de la sociedad civil instan al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a confirmar su participación en la cita.
Se espera que los 18.000 litros de agua limpia que Yakarta consume por segundo aumenten a 26.000 para 2015. ¿La solución? Un tramo de 54 kilómetros de carretera con peaje que atraviese arrozales para acceder a los recursos hídricos de

Expertos creen que Bangladesh podría desempeñar un importante papel en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que se realizará del 20 al 22 de junio en Brasil.

Quienes decidieron el diseño final de la central hidroeléctrica brasileña de Belo Monte responderán en el futuro a juicios por daños provocados. Sería natural que esta imprecación viniera de los ambientalistas, pero procede de sus opuestos, los adeptos decididos de

En los mapas que proyectan la humedad que tendrán los suelos en este siglo, México y América Central parecen cubiertos de sangre seca.
La generación de energía con fuentes renovables cayó en América Latina de 25 por ciento, en 1990, a 23 por ciento, en 2009, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La construcción de 22 centrales hidroeléctricas en la Amazonia, prevista para los próximos ocho años, causará la emisión de 152 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, afirma un nuevo estudio.