AMBIENTE: Altas metas para alta mar
Las aguas internacionales, fuera de todas las jurisdicciones nacionales, representan 45 por ciento del planeta y están bajo grave amenaza debido a la sobrepesca y la contaminación.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Las aguas internacionales, fuera de todas las jurisdicciones nacionales, representan 45 por ciento del planeta y están bajo grave amenaza debido a la sobrepesca y la contaminación.
La semana previa a la Cumbre de Río+20, el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales, con sede en Estados Unidos, divulgó una lista de países según su uso de fuentes renovables de energía que es liderada por la Unión

Aumento de temperatura, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, proliferación de problemas respiratorios e islas de calor urbano son algunos de los impactos climáticos que enfrenta la capital de México, una de las mayores megalópolis del mundo.

La norteña comunidad chilena de Caimanes padecerá graves problemas de salud, según especialistas, si no se revierte la alta contaminación de las aguas provocada por un embalse de relave minero de la firma Los Pelambres, propiedad de la familia Luksic,
El rol de América Latina como proveedor mundial de materias primas, en expansión por la creciente demanda de alimentos y minerales, conlleva un alto costo ambiental. Activistas y expertos entienden que el dilema es buscar nuevas formas de producción o
Ecologistas japoneses promueven el concepto de ética como forma de ejercer presión en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que se realizará la semana próxima en Río de Janeiro. El enfoque apunta a promover la responsabilidad ambiental.

El titular de un periódico de Nueva York en marzo pasado capturó la esencia de una posible amenaza a la estabilidad mundial: «Informe de Estados Unidos prevé tensiones por el agua».
Delegados indígenas de América del Sur se suman a pie, en lanchas o autobús a la Caravana Kari-Oca, que los llevará a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, donde esperan interpelar a los gobernantes del
Honduras, en el corazón de América Central, es noticia por sus crisis políticas y su violencia. Pero no todo es tragedia. Es uno de los pocos países del mundo con un santuario de tiburones y acaba de proteger un arrecife

Cuando concluya la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, que se realizará del 20 al 22 de este mes en Brasil, ¿cuál será el criterio para medir sus éxitos y fracasos?
Conocida como Isla de Naturaleza del Caribe, la escarpada y densa selva de Dominica suele tener una niebla que revela lo bajo que pueden descender las temperaturas en este país.
Durante su infancia en Mozambique, José Chiburre desafiaba a menudo a sus amigos a una competencia de natación en el río Incomati. Eran los años 70 y ese curso fluvial tenía 300 metros de ancho en la temporada seca. Si
La organización ecologista Greenpeace Chile organiza un concurso de actos negativos de autoridades, políticos o empresarios contra el ambiente con el fin de otorgar "antipremios" a los peores.
Un estudio de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo identificó casi 1.840 especies de hongos en el suelo de la Mata Atlântica, la floresta tropical de la costa este de Brasil.
Vecinos de Caracas y ambientalistas deploraron la tala de una docena de árboles para abrir camino al nuevo mausoleo que se construye en el norte de la urbe para albergar los restos del libertador Simón Bolívar.
Niñas y niños de unas 10 escuelas de Tegucigalpa recogen basura, la reciclan y la canjean por su propia merienda escolar, además de formar patrullas que educan y fiscalizan que los residuos se depositen donde corresponde.
La agenda para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, de este mes en Brasil, aún carece de prioridades y sus resultados pueden quedar sepultados ante las urgencias de la crisis económica global, advirtió Marina Silva, excandidata